Ir al contenido principal

Con la garantía de la universidad pública

El Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT) se encarga del control y certificación de calidad: desde los transformadores de EJESA hasta el agua potable que beben todos los jujeños.


Ingeniera Cecilia Heit, directora del Laboratorio de Análisis de Residuos y
Trazas (LAnaRT), dependiente del Rectorado de la UNJu.

 

¿Cómo sabemos que el agua que bebemos día a día es apta para el consumo? ¿Quién se encarga del control? ¿De qué manera se certifica su perfecto estado? Esas y otras tantas preguntas podríamos hacernos con respecto a cada uno de los productos que consumimos.

Para los bienes y servicios a disposición del consumo existen normas y certificaciones que aseguran estándares de calidad óptimos. Para alcanzarlos debe existir un análisis para comprobarlo o no, en su defecto. En Jujuy, de la mano de la Universidad Nacional existe un instituto encargado de tareas de estas características: el Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas, un instituto de investigaciones y prestación de servicios.

“Nació como un laboratorio de cromatografía y espectrometría de masas en el año 1997. Con un convenio que se hizo entre la Facultad de Ingeniería y la empresa Aguas de los Andes [NdR: actualmente denominada Agua Potable de Jujuy S.E.] para hacer control de calidad del agua. Empezó a crecer porque se hacían los servicios de calidad de Aguas de los Andes, pero se hacía control de calidad de otras muestras, otros insumos que se necesitaran. Y lo que más se empezó a controlar es el tabaco de exportación y los transformadores eléctricos”, explicó la ingeniera Cecilia Heit, directora de LAnaRT.

Así comenzaron a controlar los transformadores eléctricos de EJESA en toda la provincia para analizar si contenían PCB. Se trata de los bifenilos policlorados (PCBs). Unos compuestos químicos formados por cloro, carbono e hidrógeno, que pueden generar contaminación del medioambiente y son peligrosos para la salud humana.

 

Departamento físico-químico y ambiental. Se trabaja en la determinación de: DBO, DQO, Oxígeno disuelto, pH, conductividad, clorimetría, dureza, alcalinidad y contenidos de sulfatos, nitratos, nitritos, floruros y nitrógeno amoniacal en agua y efluentes. Información y foto: Ig @lanartunju


Fue a principios de los años 2000 que se comenzó a hablar de sus posibles riesgos para la salud en los medios de comunicación. Por ese entonces, “se controlaron los transformadores de toda la provincia. Se logró que se descontaminara toda la provincia con los PCB que había y la provincia de Jujuy se declaró libre de PCB en el 2008”, detalló la ingeniera Heit, con respecto a la labor desarrollada por aquellos años.

Todos estos trabajos permitieron el crecimiento del LAnaRT que se tradujo en la compra de más equipamiento para el laboratorio, que hacia 2013 finalizó la sociedad con Aguas de los Andes en muy buenos términos.


Escuchá los mejores momentos de la entrevista, acá.

 

La nueva etapa bajo el manto de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) y la experiencia acumulada le otorgaron un aval para que el LAnaRT sea un instituto de referencia en materia de análisis. Son varias las empresas e instituciones que recurren a sus técnicos e ingenieros con el objetivo de determinar la calidad de los productos.

El mecanismo de trabajo de LAnaRT fue explicado por Cecilia Heit, utilizando el ejemplo de la producción tabacalera: “a nosotros nos contratan las cooperativas o los dealers. Las cooperativas como la Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy, la de Salta o Alliance One, que es un dealer, o Massalin Particulares, que es otro dealer. Ellos, antes de comprar el tabaco sacan una muestra del productor que le va a vender,  nos la traen a nosotros. La analizamos en qué estado está esa muestra y le decimos, está así. Entonces ellos saben en qué estado está, si no cumple las especificaciones internacionales, no se la compra. O, van sabiendo, porque algunos países tienen exigencias diferentes. Entonces, van poniendo, este tabaco  es apto para Japón. Porque Japón tiene estándares mucho más altos que  las exigencias internacionales. Van separando y van sabiendo a qué clientes van a ir pudiendo vender esos tabacos”.

Además del tabaco, hoy en día el LAnaRT realiza “el análisis de residuos de pesticidas en agua para Agua Potable de Jujuy S.E., seguimos haciendo análisis de subproductos de cloración. Pero, aparte de eso, la Su.Se.Pu., la Superintendencia de Servicios Públicos nos ha elegido como laboratorio de referencia. Entonces, ellos tienen un esquema de muestreo de agua de toda la provincia. Nosotros vamos con ellos y muestreamos una vez al año cada pueblito, cada localidad, cada zona y sabemos en qué condiciones está el agua que está tomando cada ciudadano. Esa información la tiene la Su.Se.Pu., que controla al propio estado, que ahora es Agua Potable y sabe en qué condiciones está tomando el agua la gente”.

 

Departamento de microbiología: se realizan determinaciones de los principales indicadores microbiológicos que indican el estado sanitario del agua: bacterias aerobias totales, bacterias coliformes, Escherichia Coli y Pseudomona Aeruginosa. Información y foto: Ig @lanartunju


El mismo mecanismo arriba relatado es el que desarrollan para EJESA cada vez que la compañía eléctrica hace mantenimiento de los transformadores ubicados en toda la provincia. De esta manera, se asegura que Jujuy continúe libre de PCB.


¿Qué diferencias existen entre los residuos y las trazas?

Uno de las primeras preguntas que surge con el Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas es con respecto a su nombre. ¿Qué son los residuos y las trazas? Interrogante que la ingeniera Heit se encargó de responder: “todo lo que está en pequeñas cantidades se llama trazas. La diferencia es que cuando uno le agrega algo y queda, es un residuo. Por ejemplo, si vos agregás un producto de protección de cultivo, como puede ser un pesticida, lo que queda es un residuo. Lo que contiene naturalmente el agua en pequeña cantidad es una traza, por ejemplo el arsénico, el hierro  que puede tener naturalmente el agua es una traza porque es algo que está en pequeña cantidad”.

Análisis de residuos y trazas que se pueden observar, al menos en parte, en la cuenta de Instagram habilitada hace un tiempo para dar a conocer las actividades que realizan. Allí se pueden visualizar trabajos en el laboratorio,

 

Departamento de trazas: en este departamento se estudian y analizan las sustancias trazas que se encuentran en aguas y alimentos. Cuenta con equipamiento  analítico para la determinación de: cobre, hierro, aluminio, boro, cromo, cinc, cadmio, manganeso y arsénico en agua. Información y foto: Ig @lanartunju

 

El compromiso del LAnaRT con los investigadores

No obstante lo explicado hasta aquí, no todo el trabajo llevado adelante por el laboratorio es para empresas. También existen equipos de investigación que necesitan de análisis que el LAnaRT puede realizar por los insumos que cuenta.

“Cada vez que un grupo de investigación tiene algo que nosotros podemos resolver, lo resolvemos. Por ejemplo, el viernes vinieron unas chicas de la Facultad de Ingeniería con un proyecto que tienen ellas de una toxina que afecta a la carne de llama. Nos trajeron este paper a ver qué podemos hacer nosotros para estudiar cómo es esa toxina, aislarla o poder cuantificarla. Nosotros, la verdad, no hemos trabajado nunca. Pero nos acercan los papers, nos ponemos a estudiar y seguramente, con el equipamiento que tenemos, con el conocimiento de ellas acerca de cómo son las toxinas, cómo se manejan, vamos a poder estudiarlas un poco más y colaborar con ese grupo. Y así, hay un montón de cosas que traen los grupos de investigación y que las hacen acá. Y, además, gratuitamente. Está todo el equipamiento y vienen los investigadores y lo hacen sin cargo. Así que no les sale nada y a nosotros nos encanta hacer esto porque ganamos en conocimiento, en operación del equipo, en un montón de cosas que nos preparan para los nuevos desafíos que nos traen las empresas”, detalló Heit sobre otra labor que realizan. En este caso dando una gran ayuda a los equipos de investigación que trabajan en Facultades de la UNJu.

 

El crecimiento del instituto y la autogestión

Departamento de residuos: el trabajo de este departamento es la determinación de residuos de sustancias agregadas a los productos  alimenticios para su conservación  o a los cultivos para protección contra el ataque de plagas. Información y foto: Ig @lanartunju

 

Por supuesto que esta labor que llevan a cabo desde el LAnaRT tiene un costo, el mismo forma parte de la autogestión y permite el crecimiento del instituto a través de los años. “Lo que tiene este instituto, a diferencia de cualquier otro de la UNJu, es que nos autogestionamos y nosotros podemos comprar nuestros propios equipos. Nos compramos nuestras propias drogas, nuestros propios insumos. Entonces, es un laboratorio que está permanentemente en movimiento, está creciendo”.

Un crecimiento que se verifica fácilmente al llegar a la entrada de las oficinas del LAnaRT: “ahora estamos haciendo la infraestructura de la segunda planta porque ya tenemos muchos equipos y estamos un poco ajustadas con el espacio y siempre tenemos inquietudes de crecer y no tenemos  espacio físico. Entonces, ahora vamos a repartir lo que tenemos en la planta baja y vamos a tener espacio para posibles proyectos. Acá siempre tenemos posibilidades de crecer. Vamos a separar y dejar microbiología por un lado, físico-químico por otro y vamos a tener los espacios adecuados. Hoy lo estamos haciendo, pero estamos muy ajustadas con el espacio. Pero así como nos pasó en el 2018 y pudimos completar, quién te dice que en el 2023 no tengamos otra posibilidad para que podamos llegar económicamente, como ahora, que podemos afrontar una obra de infraestructura y lo podamos hacer. Siempre es preferible tener la infraestructura y después podés asumir la instalación de un nuevo equipamiento”, puntualizó Heit.

Hoy en día, según lo expuesto en su sitio web, además de realizar los mencionados servicios a terceros y el  apoyo a la investigación, también se incluye la docencia con la cátedra Nuevas tecnologías en la evaluación de calidad de recursos y productos de interés regional, dictada por la Ingeniera Cecilia Heit.

Un instituto que con veinticinco años de existencia continúa mejorando su equipamiento de cara a nuevos desafíos. Los mismos que permitieron su nacimiento ante la necesidad del control de la calidad del agua de los jujeños.


Por Esteban Frazzi

Ig: @jujuy_universitaria

Tw: @estebanfrazzi

Comentarios

Entradas populares de este blog

Especialización y Maestría en Economía Popular y Procesos Comunitarios: dos alternativas para adquirir conocimientos en la FHyCS-UNJu

Antropóloga Natividad González, directora de la Especialización y de la Maestría  en Economía Popular y Procesos Comunitarios. Foto: Jujuy Científica.    La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (FHyCS-UNJu) ofrece nueve carreras de posgrado para iniciar en este 2022. Dentro de esa oferta, dos de ellas, la Especialización y la Maestría en Economía Popular y Procesos Comunitarios apuntan a la realidad local y regional, tanto en relación con el Noroeste Argentino (NOA) como con el norte de Chile y el sur boliviano. Las carreras mencionadas tienen características propias que las diferencian. Por eso, la directora de ambas, Antropóloga Natividad González explicó que “la maestría y la especialización son perfiles bien distintos. La maestría está pensada como una maestría académica, de investigación, de formación de corte académico, con más de 700 horas de cursado. La especialización es más abocada a lo que es la profesión ...

Conociendo al INFIL: un instituto dedicado al estudio de la lengua

La directora del INFIL dialogó acerca del Instituto de Formación e Investigación en Lenguas (INFIL), destacó el trabajo que se realiza en los tres centros que lo componen y el apoyo al Área Académica en Lenguas Indígenas.   La Mg. Florencia Angulo, directora del Instituto de  Formación e Investigación en Lenguas (INFIL) La lengua es un “sistema lingüístico considerado en su estructura”, según la definición que brinda la Real Academia Española. En otra acepción, la conceptualiza como un “sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura”, aunque también existen lenguas ágrafas, es decir, sin escritura. Por otro lado, el sitio web de Ethnologue calcula que actualmente existen más de 7100 lenguas en el mundo. Un listado que incluye lenguas modernas como el castellano, francés y portugués, o el caso de las lenguas indígenas como el quec...