Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como #conicet

¿Cómo trabaja un arqueólogo en Jujuy?

El antropólogo Alvaro Alavar trabaja desde hace once años en el sitio arqueológico Pozo de la Chola (San Pedro) investigando cómo era la vida de los pobladores del oriente jujeño siglos atrás. Antropólogo Alvaro Alavar. Becario del CONICET desde 2019.  En pleno siglo XXI luego de años, siglos   o milenios nos llega información de modos de vida de otros grupos humanos. Características tales como la organización, sus relaciones interpersonales, alimentación o quehaceres cotidianos de grupos de personas que dejaron de existir tiempo atrás. Pero, ¿cómo se puede conocer tanto si ya no están entre nosotros? Los vimos en películas, series o documentales, generalmente al aire libre con sus herramientas trabajando cuidadosamente para no dañar los elementos que hallan. Ellos son los arqueólogos y para Jujuy Universitaria Alvaro Alavar abrió las puertas del gabinete de arqueología de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) para contar...

El patrimonio cultural e histórico de Jujuy llega a las aulas jujeñas

La Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades divulga los bienes culturales y patrimoniales de la provincia de Jujuy mediante una bibliografía que está llegando a manos de docentes jujeños. La Doctora en Comunicación Ana Laura Elbirt en la Feria del Libro de Jujuy. Foto: Museo Nacional Terry.   En el marco del proyecto institucional Bienes Culturales y Patrimoniales de Jujuy la UE-CISOR (Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades) comenzó a elaborar material educativo del patrimonio de regiones de la provincia. Se trata de tres cuadernos que se centran en la Quebrada de Humahuaca y el Oriente jujeño. Fruto de la investigación de científicos locales, en su mayoría, esta agencia del CONICET lleva adelante la difusión del patrimonio provincial y, en la actualidad, están llegando a las aulas jujeñas mediante la entrega de los cuadernos a docentes de San Salvador y de localidades de la provincia. “Editamos en plena pandemia dos materiales que ...

Las fronteras de los Andes tienen mucho para contar

La Red de Estudios Sobre Fronteras Andinas busca el conocimiento multidisciplinar de la región de los Andes. Dra. en Relaciones Internacionales Stella Juste. Coordinadora de la Red de Estudios Sobre Fronteras Andinas. La Cordillera de los Andes se extiende a través de más de 7.000 kilómetros. Atraviesa siete países desde la Patagonia hasta la región occidental de Venezuela. En los Andes se encuentra el cerro Aconcagua, que con 6.962 metros sobre el nivel del mar, es el punto más alto de América y la montaña de mayor altura del mundo fuera de Asia. Además, abarca un   territorio superior a los 3 millones de kilómetros cuadrados. Al territorio andino, por lo general, se lo cataloga culturalmente como homogéneo. Sin embargo, no es así. Con el objetivo de seguir investigando esta región sudamericana nació la Red de Estudios Sobre Fronteras Andinas. “La pandemia por ahí permitió que muchos de nosotros empezáramos a tener experiencia desde la virtualidad. Y la virtualidad tambié...