Ir al contenido principal

La UNJu asegura el derecho a la educación superior mediante el programa UNJu.Pro.Dis.

 

Profesor en Ciencias de la Educación Alfredo Alarcón, coordinador de UNJu.Pro.Dis.

 

Uno de los pilares sobre los cuales se asienta la democracia argentina es en la igualdad de sus ciudadanos ante la ley, consagrado en el artículo 16  de la Constitución Nacional. A su vez esa igualdad descansa en distintos ámbitos como el acceso al trabajo, a comerciar, a profesar libremente un culto, a enseñar y aprender, como lo ratifica el artículo 14 de la ley fundamental. Este último derecho es el que permite la formación académica desde niños para la futura vida en sociedad. Y más aún, en los niveles técnico y universitario, preparan para el mundo del trabajo. Pero, ¿qué sucede cuando a la universidad nacional llegan ciudadanos con discapacidades? ¿Alguien no vidente o sordomuda/o tiene las mismas posibilidades de estudiar? ¿Se garantiza la igualdad de oportunidades? ¿Tiene los mismos derechos que quienes no padecen algún tipo de discapacidad?

Desde hace diez años la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) comenzó de manera formal con el Programa Permanente de Atención a las Personas con Discapacidad Pertenecientes a la UNJu, conocido por la sigla UNJu.Pro.Dis. El mismo permite que un estudiante con discapacidad pueda desandar su vida por las aulas de la UNJu garantizando su derecho a la educación. El coordinador del Programa, Profesor en Ciencias de la Educación Alfredo Alarcón explicó el mecanismo para vincularlos al trabajo de UNJu.Pro.Dis.: “hay distintas formas en las que nosotros accedemos. Hemos tenido que cambiar, por esto de la pandemia y la llegada de la virtualidad. Así que antes, por lo general, se realizaba con campañas de difusión en los cursos de ambientación de cada facultad. Nosotros nos presentábamos en esos cursos y difundíamos el programa y las actividades que se hacen. Ahí era donde el alumno nos conocía y podía ponerse en contacto con nosotros. La otra forma, es que el docente al momento que detecta una persona con discapacidad también se comunique con nosotros y de esa manera entramos en contacto con el estudiante. Acá hay que aclarar algo, el estudiante está en la libertad, es una elección particular, de que pueda o no formar parte del Programa. No es obligación de la persona con discapacidad, alumno de la universidad ser parte de UNJu.Pro.Dis.”. No obstante este detalle que remarcó Alarcón, la mayoría de los estudiantes con discapacidad está bajo la órbita de este sistema.

Al revisar las cuestiones legales de la educación superior en Argentina, la Ley Nacional Nº 24.521 es la normativa que regula el funcionamiento de los establecimientos educativos del nivel superior, tanto universitario como no universitario y de gestión estatal o privada. El Estado argentino es el garante de la educación en todos sus niveles, rol que se especifica en el inciso E del artículo 4º de la presente ley: “Profundizar los procesos de democratización en la Educación Superior, contribuir a la distribución equitativa del conocimiento y asegurar la igualdad de oportunidades”. Derecho ratificado en el artículo 13, inciso A: “Al acceso al sistema sin discriminaciones de ninguna naturaleza”. Por lo tanto, si el estudiante reúne las condiciones necesarias para ingresar a una carrera universitaria, no debe tener impedimento alguno. A esto se refirió el profesor Alarcón, al explayarse sobre el funcionamiento del UNJu.Pro.Dis.: “lo que nosotros brindamos es el apoyo  docente. Acá hay algo que hay que aclarar, no se hacen recortes del contenido. El estudiante con discapacidad de la universidad, y hablando de la igualdad de oportunidades que debe tener, tiene los mismos contenidos que el resto de los estudiantes. Lo que se hace es buscar cómo va a acceder a los contenidos que propone el docente, cuál es la metodología que va a usar. Entonces, ahí es donde uno va estableciendo esa comunicación con el docente para que él sepa, primero cuál es la característica que tiene ese estudiante y nosotros con las entrevistas exhaustivas que hacemos acá con cada uno de ellos”.

La etapa de la entrevista es fundamental, ya que además del conocimiento mutuo, de allí se obtiene la información sobre la trayectoria educativa del estudiante antes de llegar a las aulas de la UNJu. Entre otras cuestiones, Alarcón enumeró, “dónde estudió, cómo estudió, si tuvo apoyo, si formó parte de la educación especial o no. Toda esa estructura es la que nosotros tenemos que conocer. El cuadro que armamos se lo transmitimos al docente. Como institución ponemos el apoyo de la facultad o de cualquier unidad académica que fuera y le brindamos todas las condiciones de accesibilidad al estudiante. Después viene la parte del estudiante. Porque acá también, como cualquier estudiante, requiere el compromiso, el esfuerzo del mismo. Como institución, nos preocupamos en brindarle todas las condiciones al alumno, y en base a sus derechos”.


El profesor Alarcón junto a dos profesionales que integran el equipo de UNJu.Pro.Dis.: la profesora de Educación Física y Técnica en Psicomotricidad Daniela Roldán y la Licenciada Carolina López.

 


¿Cómo nació el Programa UNJu.Pro.Dis.?

El apoyo de las máximas autoridades de la UNJu fue necesario desde un primer momento, como en toda institución, para poder desarrollar de manera formal las actividades que tiene el UNJu.Pro.Dis. De esta forma, se busca garantizar el derecho a la educación superior a las personas con discapacidad. El inicio de las actividades, de manera informal, data de 2010. Inmerso en el contexto de incorporación a las aulas de la UNJu de personas con discapacidad, se planteó el desafío de garantizarles el derecho a la educación superior gratuita. “Ahí comienza la idea de formar una comisión o programa. Que a la vez va acompañado de todo un movimiento que se estaba dando en las universidades nacionales. Porque no es que somos una isla, sino que formamos parte de toda una red nacional de universidades. Entonces, con todo este movimiento, con toda esta información que estaba llegando también acá se empieza a gestar. Las autoridades universitarias, con el apoyo que brindaron dan lugar y origen a este programa”, explicó Alarcón.

Un Programa que en estos diez años de vida vio egresar a 12 profesionales. Uno de ellos, el más reciente, es el Licenciado en Comunicación Social Adán Caseres, que defendió su tesis titulada “Representación social de las personas con discapacidad en los medios de comunicación. Análisis de los discursos estigmatizantes”, el martes 14 de diciembre en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.


Lic. Adán Caseres en su defensa de tesis el martes 14 de diciembre. Foto: Facebook de FHyCS UNJu.

 

Una nueva manera de conocer a los estudiantes con discapacidad

“Ahora, con esto de la virtualidad estamos implementando nuevos procedimientos y el que nosotros estamos ahora aplicando a partir de este año es a través del SIU Guaraní. Es decir, en el momento que se inscribe una persona hay un campo que específicamente está referido a la temática de discapacidad. Que eso también ha ido evolucionando  con el tiempo. Entonces, al anunciar que es una persona con algún tipo de discapacidad, nosotros directamente vamos a recibir un alerta que en tal unidad académica se inscribió una persona con discapacidad. Recibimos la información de esa persona en particular y nos ponemos en contacto con él. Entonces, antes de que ingrese ya tenemos la información. Por lo tanto, sabiendo a qué facultad va a ingresar, qué carrera va a cursar y, obviamente, de antemano podemos saber quiénes van a ser sus docentes. La idea es anticiparnos al ingreso de la persona. Para que el docente el día que  se presente al aula ya sepa que hay una persona que necesita ciertos apoyos. Eso es importante, porque sino nosotros  por ahí con el viejo sistema que teníamos íbamos detrás de las situaciones. En cambio, ahora queremos ir delante de lo que pueda pasar, de lo que pueda requerir”, explicó el profesor Alarcón.

Cerca de setenta estudiantes con discapacidad cursan carreras de las distintas facultades de la Universidad Nacional de Jujuy, tanto en las sedes de San Salvador de Jujuy como en las del interior de la provincia. Más allá de algunas pausas en la trayectoria académica por distintos motivos, el sistema de cursado virtual que emergió a partir de la pandemia se vislumbra como una herramienta más para el programa UNJu.Pro.Dis.

“La virtualidad lo que hizo fue acercar. Porque nosotros antes salíamos a difundir el programa, viajábamos al interior e íbamos a invitar. A veces íbamos a escuelas secundarias a invitar a ser parte de la universidad. Te invitan, ¿querés ser parte de la universidad?, inscribite. Pero, para una persona que vive allá en la Puna, en el norte o en algún lugar muy lejano de alguna sede es muy difícil. Y lo que hizo la virtualidad fue acercarnos. Posibilitar a cualquier persona, mientras tenga conectividad, poder ingresar a la universidad. Lo mismo pasó con las personas con discapacidad. Eso también nos ha posibilitado muchas cosas. Pero también nos obliga a mantener a los docentes informados de quiénes están en su aula”, remarcó Alarcón con respecto a la modalidad de cursado que permitió la continuidad de la vida académica a pesar de la pandemia.

Ante alguna inquietud sobre el Programa UNJu.Pro.Dis. se encuentra disponible para consultas el número 0388-4244195, por mail a unjuprodis@unju.edu.ar  o personalmente en la sede de Avenida Bolivia 1685 dentro del predio del Rectorado de la UNJu.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Con la garantía de la universidad pública

El Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT) se encarga del control y certificación de calidad: desde los transformadores de EJESA hasta el agua potable que beben todos los jujeños. Ingeniera Cecilia Heit, directora del Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT), dependiente del Rectorado de la UNJu.   ¿Cómo sabemos que el agua que bebemos día a día es apta para el consumo? ¿Quién se encarga del control? ¿De qué manera se certifica su perfecto estado? Esas y otras tantas preguntas podríamos hacernos con respecto a cada uno de los productos que consumimos. Para los bienes y servicios a disposición del consumo existen normas y certificaciones que aseguran estándares de calidad óptimos. Para alcanzarlos debe existir un análisis para comprobarlo o no, en su defecto. En Jujuy, de la mano de la Universidad Nacional existe un instituto encargado de tareas de estas características: el Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas, un instituto de investigaciones y

Ciencia Hoy: 25 años de divulgación científica en la Argentina

El Dr. en Ciencias Físicas Aníbal Gattone brindó una entrevista acerca de la revista de divulgación científica que dirige. Dr. Anibal Gattone: director y uno de los fundadores de la revista Ciencia Hoy. El diccionario de la Real Academia Española define el término divulgar como “p ublicar, extender, poner al alcance del público algo”. La divulgación, por lo general, está asociada a la ciencia. En ese caso, es lo que se conoce como divulgación científica. Una tarea que se desarrolla para “poner al alcance del público” los conocimientos científicos. Conocimientos que originalmente contienen términos técnicos propios de cada disciplina científica. En esta labor se encuentra desde finales de la década de 1980 la revista Ciencia Hoy . Nacida al calor del contexto del fin de la Guerra Fría y la posterior reconfiguración de la ciencia a nivel mundial, su director, el Dr. Aníbal Gattone detalló su nacimiento: “en la década del ’80 cayó el Muro de Berlin, la Guerra Fría se desarmó y la ju

Los estudios del lenguaje tienen su lugar de investigación y debate en Jujuy

  Profesora en Letras Marisa Caucota. Una de las fundadoras del Foro.  Por Esteban Frazzi Si se analiza el uso que las personas hacen del lenguaje en su vida cotidiana o en los distintos ámbitos por los cuales transitan se pueden detectar diferentes características. Rasgos que hacen a su pertenencia socioeconómica, étnica, etária, profesional, entre otras tantas variables que son identificables en una sociedad. También, en muchas oportunidades los matices mencionados pueden conllevar a prejuicios o a algún tipo de discriminación. El lenguaje es complejo, es un fenómeno social digno de ser estudiado de manera interdisciplinar. En esa sintonía se encontraba el pequeño grupo de alumnos del Profesorado en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu al momento de proyectar una jornada o un foro. Ese deseo de conocer, indagar, debatir, compartir trabajos de investigación, fue el combustible necesario que los actuales jóvenes profesores de letras utilizaron para propon