Ir al contenido principal

Periodismo y racismo: una mirada crítica desde el Derecho

La abogada Malka Manestar analizó desde la perspectiva de la criminología crítica de qué manera se construye el racismo en los medios masivos de comunicación.

 

Malka Manestar, abogada, Especialista en Políticas Públicas y Justicia de Género, Magíster en Derechos Humanos, Estado y Sociedad. 


El viernes 10 de junio se desarrolló el conversatorio “Racismo y discursos discriminatorios. Hacia la construcción de un periodismo  desde los derechos Humanos”. Realizado durante la semana del Día del Periodista, el evento fue organizado por la Unidad Ejecutora de Ciencias Sociales Regionales y Humanidades (UE-CISOR) y entre las disertantes se encontraba la abogada Malka Manestar, quien en una entrevista previa con Jujuy Universitaria conversó acerca de su análisis del racismo desde la criminología crítica.

 “Mi propuesta viene de la mano de la criminología crítica, que es una disciplina, una ciencia que se encarga de estudiar o su objeto de estudio tiene que ver con los delitos, las personas que cometen delitos, cómo se abordan esos delitos y a mí lo que me interesa es poder conversar en esta instancia del análisis que nos plantea”, aseguró Manestar, con respecto a su presentación en el conversatorio.


Escuchá los mejores momentos de la entrevista con Malka Manestar.


Malka analizó el tratamiento de los delitos en los medios masivos de comunicación, el racismo que se construye a través de ellos y cómo impacta en las redes sociales. “Dentro de la criminología crítica hay algo que escribió, por ejemplo Zaffaroni y todo sus discípulos, que hablan de la criminología mediática. Inclusive ahora lo llaman, si nos vamos un poquito más a escalar en lo profundo, la criminología influencer. Ellos hablan de la criminología que se construye a partir de las redes sociales. Desde un meme hasta las cosas que circulan todo el tiempo por las redes sociales Facebook, Instagram. Son lugares donde se construyen estos enemigos internos a partir de esta concepción totalmente dual en la que de un lado estamos los buenos y del otro lado están los malos”.

Además, en muchas situaciones aquellos indicados como negativos en la sociedad no realizaron acciones para ser considerados de esa manera. A esta cuestión apunta Manestar cuando se refiere a las juventudes racializadas que viven bajo el nivel de pobreza y son estigmatizadas en la sociedad. No obstante, agregó lo que sucede con los movimientos sociales y el desconocimiento acerca de los pasos en los procesos judiciales en los medios masivos.


Foto: Facebook UE-CISOR


“Mi tema de investigación tiene que ver con los movimientos sociales, con las organizaciones sociales y veo también cómo los medios de comunicación reproducen este discurso que se construye sin ningún análisis profundo del conocimiento penal. O sea, yo digo que una persona cometió un delito y lo repito, lo repito en los medios. O que esto es delictivo, esto es delictual, pero sin conocer cuáles son las instancias en los expedientes penales. Violando principios elementales como es la presunción de inocencia, el derecho a la defensa en juicio y ahí sí vemos cómo se van construyendo, de alguna manera, estas figuras de delincuentes en nuestra sociedad a partir de estos estudios”, explicó Manestar, quien como investigadora del CONICET trabaja la temática de las violencias estatales y el conflicto social en Jujuy.

Es necesario “entender cómo los discursos mediáticos están cargados de estas connotaciones racistas y son, de alguna manera, los que reproducen estos discursos de odio, discursos de segregación, de discriminación. Me parece buenísimo que este conversatorio esté dirigido a los periodistas. Porque muchas veces en el periodismo se ve la urgencia de la noticia, de la primicia y no se analiza por expertos el trasfondo, no se analiza lo que puede significar para una persona que repitan en todos lados que es delincuente, aunque después la Justicia termine diciendo que no”, se explayó Manestar.

En consonancia, dejó en claro los pasos que debe realizar la Justicia en las causas que se tramitan. “El proceso penal tiene dos instancias, principalmente: una primera de investigación, la segunda instancia de juicio para llegar a una condena, muchas veces no hay mérito, pruebas suficientes, ni siquiera para llegar a esa instancia.  Y mucho antes se determina falta de mérito y eso queda ahí, se puede absolver a la persona, se puede sobreseer por muchas razones, principalmente porque no hay pruebas suficientes para afirmar que esa persona cometió un delito”, detalló Manestar acerca del mecanismo jurídico.

 

La discriminación en la estructura del Estado



La presencia de Malka Manestar estuvo secundada por otros profesionales, entre ellos, el Comunicador Social Facundo Villanueva (FHyCS/UNJu), el Antropólogo y Dr. En Ciencias Sociales Fernando Sadir (UE CISOR CONICET/UNJu), la Comunicadora Social y Dra. en Ciencias Sociales Mariana Ortega (ICSOH CONICET/UNSa) y la Técnica en Desarrollo Indígena Edith del Valle Martearena. Todos ellos también expusieron sobre el racismo, pero el ejercido contra otros colectivos como los pueblos originarios.

La actividad desarrollada el viernes pasado por los invitados mencionados surgió de un conversatorio interno en la UE-CISOR. Allí se debatió de qué manera abordarlo, desde qué marcos teóricos y “a la conclusión que se  arribó es que el racismo es una problemática estructural. Y ahí tenemos que tener en cuenta, que cuando esta problemática que es estructural tiene injerencias en el funcionamiento del Estado vemos cómo se transforma directamente en una violación de derechos humanos. Porque cuando el Estado actúa a partir de estos parámetros racistas, vemos cómo estas prácticas se transforman en prácticas institucionales que no son respetuosas de los derechos humanos”, explicó Manestar, quien conoce del tema por ser Magíster en Derechos Humanos, Estado y Sociedad.


Foto: Facebook UE-CISOR


Malka detalló cómo están consagrados los derechos humanos internacionalmente: “pensemos, como base, que todos los tratados internacionales de derechos humanos hablan, y cuando reconocen derechos en términos de universalidad se reconocen a todas las personas sin distinción de… y empieza a enumerar raza, clase, color, sexo, origen, nacionalidad, orientación política, etc. Porque esto es siempre como una cláusula abierta que permite la incorporación de muchos  componentes más. Pero, la cuestión de la raza la toma en el sentido de decir, no podemos tener distinciones de raza al momento de garantizar o reconocer derechos humanos a las personas, porque estos se dan en términos universales para todos, para todas, para todes”.

La abogada Malka Manestar ejemplifica la cuestión de la discriminación en la provincia de Jujuy con el Código Contravencional provincial, promulgado en el 2015. “En nuestro Código Contravencional tenemos el Artículo 111. Específicamente, plantea: constituye una contravención la permanencia injustificada en el espacio público que pueda generar algún tipo de temor a terceros. Entonces, una persona que está parada en una esquina, por ejemplo, haciendo nada, está simplemente ahí parada. Eso puede convertirse en una contravención. ¿Y de qué manera se configura esa contravención? No va a ser lo mismo que se pare una señora, digamos, mayor, vestida elegantemente, que tenga unos cincuenta años, a que se pare un chico morocho, joven, de veinte años, con ropa deportiva. Es más probable, totalmente probable, que la policía vaya y le pregunte a esta persona ¿qué está haciendo?, y que en caso de que esa persona no dé una respuesta convincente a los ojos de la policía, que esté constituyendo una contravención o que se lo puedan llevar detenido por averiguación de antecedentes, por averiguación de identidad”.

Por otro lado, el 26 de mayo el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) presentó la tercera edición del estudio acerca de las formas en que se expresa la discriminación en Argentina. Un trabajo realizado en las veinticuatro jurisdicciones nacionales, para actualizar el presentado en 2013 que “posibilita realizar diagnósticos más precisos que favorezcan la creación y aplicación de políticas públicas específicas y eficaces. Las distintas ediciones permiten comparar, a su vez, cómo se modificaron las distintas prácticas discriminatorias a través de los años y cuáles son los estereotipos que se mantuvieron socialmente instalados”, anticipa la presentación del INADI.

En el caso de la provincia de Jujuy, según la encuesta, las primeras tres causas de discriminación son cuestiones estéticas, color de piel y situación de pobreza, en ese orden. “En realidad vemos cómo esos tres componentes: condiciones estéticas, color de piel y condición económica configuran justamente este tipo de situaciones que te digo claramente, como por ejemplo, detenciones por averiguación de antecedentes, averiguación de identidad. Que tienen que ver con este control social que se ejerce sobre cierto sector social. No es sobre todas las personas y también en determinados lugares”, amplió Manestar.

Todavía es mucho lo que hay que debatir en los medios masivos de comunicación. Si bien el trabajo periodístico diario es vertiginoso por la realidad misma, un freno para discutir de qué manera se presentan los casos judiciales es una oportunidad para repensar las prácticas periodísticas. 


Por Esteban Frazzi

Ig: https://www.instagram.com/jujuy_universitaria/ 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Con la garantía de la universidad pública

El Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT) se encarga del control y certificación de calidad: desde los transformadores de EJESA hasta el agua potable que beben todos los jujeños. Ingeniera Cecilia Heit, directora del Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT), dependiente del Rectorado de la UNJu.   ¿Cómo sabemos que el agua que bebemos día a día es apta para el consumo? ¿Quién se encarga del control? ¿De qué manera se certifica su perfecto estado? Esas y otras tantas preguntas podríamos hacernos con respecto a cada uno de los productos que consumimos. Para los bienes y servicios a disposición del consumo existen normas y certificaciones que aseguran estándares de calidad óptimos. Para alcanzarlos debe existir un análisis para comprobarlo o no, en su defecto. En Jujuy, de la mano de la Universidad Nacional existe un instituto encargado de tareas de estas características: el Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas, un instituto de investig...

Conociendo al INFIL: un instituto dedicado al estudio de la lengua

La directora del INFIL dialogó acerca del Instituto de Formación e Investigación en Lenguas (INFIL), destacó el trabajo que se realiza en los tres centros que lo componen y el apoyo al Área Académica en Lenguas Indígenas.   La Mg. Florencia Angulo, directora del Instituto de  Formación e Investigación en Lenguas (INFIL) La lengua es un “sistema lingüístico considerado en su estructura”, según la definición que brinda la Real Academia Española. En otra acepción, la conceptualiza como un “sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura”, aunque también existen lenguas ágrafas, es decir, sin escritura. Por otro lado, el sitio web de Ethnologue calcula que actualmente existen más de 7100 lenguas en el mundo. Un listado que incluye lenguas modernas como el castellano, francés y portugués, o el caso de las lenguas indígenas como el quec...

Especialización y Maestría en Economía Popular y Procesos Comunitarios: dos alternativas para adquirir conocimientos en la FHyCS-UNJu

Antropóloga Natividad González, directora de la Especialización y de la Maestría  en Economía Popular y Procesos Comunitarios. Foto: Jujuy Científica.    La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (FHyCS-UNJu) ofrece nueve carreras de posgrado para iniciar en este 2022. Dentro de esa oferta, dos de ellas, la Especialización y la Maestría en Economía Popular y Procesos Comunitarios apuntan a la realidad local y regional, tanto en relación con el Noroeste Argentino (NOA) como con el norte de Chile y el sur boliviano. Las carreras mencionadas tienen características propias que las diferencian. Por eso, la directora de ambas, Antropóloga Natividad González explicó que “la maestría y la especialización son perfiles bien distintos. La maestría está pensada como una maestría académica, de investigación, de formación de corte académico, con más de 700 horas de cursado. La especialización es más abocada a lo que es la profesión ...