Ir al contenido principal

IX Jornadas de Comunicación Comunitaria en Tartagal

El 3 y 4 de noviembre la Sede Regional Tartagal de la UNSa volverá a desarrollar las Jornadas que reunirán a comunicadores de la región en conferencias, paneles, talleres y ponencias con la temática de la pospandemia como eje principal.


Licenciada en Comunicación Social Noelia Navarrete. Integrante del Comité Organizador de las IX Jornadas de Comunicación Comunitaria.

 

El 3 y 4 de noviembre la Sede Regional Tartagal (SRT) de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) será sede de las IX Jornadas de Comunicación Comunitaria. Un evento que vuelve a realizarse tras el comienzo de la pandemia de Covid-19 y que tendrá como lema “La comunicación en la pospandemia: reflexiones sobre el vínculo comunitario”.

“La idea de las Jornadas surge básicamente para reflexionar las prácticas situadas en nuestro territorio, que tienen que ver con la comunicación comunitaria, la comunicación indígena, la comunicación con identidad, las prácticas periodísticas locales. El rol que ocupan las nuevas tecnologías en la configuración de la sociedad, de la identidad, en las prácticas de los medios de comunicación, en las representaciones sociales, el activismo. Básicamente, desde los nueve años que vamos, se van modificando o agregando temas que a los propios alumnos nos interesan o que nos vamos aproximando dentro de las tesis que trabajamos o en los proyectos de investigación”, explicó la Licenciada en Comunicación Social Noelia Navarrete, integrante del Comité Organizador de las Jornadas.


Luego de dos años vuelven las Jornadas de 
Comunicación Comunitaria.


“Básicamente, para pensar los objetos de estudio que nos trajo la pandemia. Es decir, los derechos digitales, qué pasó en estos territorios que están atravesados por la desigualdad en todos los sentidos: en el empleo, en educación. Qué pasó con la conectividad hasta acá, si la comunicación es un derecho. Qué pasó con las comunidades indígenas, si se conectaron o se desconectaron. La brecha, si se agudizó o no. Digamos, qué nos modificó o qué nos trajo la pandemia como consecuencia. También, en ese sentido, entendemos que los medios de comunicación jugaron un rol importante”, detalló Navarrete, con respecto a las indagaciones que surgen tras el período más intenso de la pandemia.

Seis ejes serán los que marquen el camino durante las IX Jornadas de Comunicación Comunitaria:

  • Comunicación y educación.
  • Comunicación y pueblos originarios.
  • Las nuevas tecnologías en la pospandemia.
  • Planificación y evaluación de proyectos.
  • Comunicación gubernamental y de crisis en pandemia.
  • Acción colectiva y representaciones sociales.
  • Prácticas periodísticas en pandemia.
  • Comunicación y género.
  • Comunicación y salud.

 

Escuchá los mejores momentos de la entrevista con Noelia Navarrete.

La importancia de lo comunitario

La ciudad de Tartagal se encuentra en la provincia de Salta. Perteneciente al departamento General José de San Martin, forma parte del chaco salteño. Una región natural caracterizada por poseer una población pluriétnica de las comunidades originarias wichí, chorote, tapiete, toba, chulupí, chané y avá guaraní (chiriguanos), según lo detalla el Plan estratégico de desarrollo local del municipio de Tartagal. Por lo tanto, la cuestión comunitaria toma gran importancia en Tartagal y alrededores, y las Jornadas lo tienen en cuenta tanto en su denominación como en el establecimiento del eje temático “Comunicación y Pueblos Originarios”.

“Las Jornadas son abiertas, es al público. Acá hay una radio comunitaria, La Voz Indígena, que trabajan algunos docentes o tienen cierta vinculación docentes de la carrera, siempre asisten los comunicadores indígenas. Tiene una conferencia principal que es sobre la comunicación con identidad, la comunicación indígena, viene la Dra. Magdalena Doyle de la Universidad Nacional de Córdoba”, explicó Navarrete. Además, las Jornadas tendrán un panel sobre periodismo con representantes de medios públicos, privados y cooperativos, aunque todavía no están confirmados todos los invitados. Con la intención de dialogar acerca de lo acontecido en los medios masivos durante la pandemia: “entendemos que los medios de comunicación jugaron un rol importante. En el sentido de que fueron considerados trabajadores esenciales de la comunicación. Ahí también hay que reflexionar cuál es el rol que ocupa el periodismo, cuáles han sido las significaciones que les han sido otorgadas a la comunicación como servicio, como un derecho. Cuál es el lugar que ocupan las audiencias, los tratamientos periodísticos cómo han sido realizados. Básicamente, reflexionar o construir conocimiento y compartirlo sobre las prácticas situadas o contextualizadas de la comunicación en el territorio”, subrayó Navarrete, quien se desempeña como docente en la carrera de Comunicación Social que se cursa en el instituto terciario de la localidad de General Mosconi.

Otra de las actividades programadas para las Jornadas será la presentación del libro del Dr. Ramón Burgos, docente que se desempeña en la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). También, se realizará un taller sobre feminismo, activismo y representaciones sociales, como actividades principales de las IX Jornadas de Comunicación Comunitaria.

Finalmente, “invitarlos a mandar sus ponencias, a mandar sus trabajos. Los resúmenes se van a recibir hasta mañana (miércoles 28 de septiembre), pero podemos hacer algunas excepciones en caso de que estén interesados. Pueden enviar sus resúmenes y serán recibidos muy gratamente”, resaltó la licenciada Noelia Navarrete.


Por Esteban Frazzi

Instagram: @jujuy_universitaria
Facebook: Jujuy Universitaria 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Con la garantía de la universidad pública

El Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT) se encarga del control y certificación de calidad: desde los transformadores de EJESA hasta el agua potable que beben todos los jujeños. Ingeniera Cecilia Heit, directora del Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT), dependiente del Rectorado de la UNJu.   ¿Cómo sabemos que el agua que bebemos día a día es apta para el consumo? ¿Quién se encarga del control? ¿De qué manera se certifica su perfecto estado? Esas y otras tantas preguntas podríamos hacernos con respecto a cada uno de los productos que consumimos. Para los bienes y servicios a disposición del consumo existen normas y certificaciones que aseguran estándares de calidad óptimos. Para alcanzarlos debe existir un análisis para comprobarlo o no, en su defecto. En Jujuy, de la mano de la Universidad Nacional existe un instituto encargado de tareas de estas características: el Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas, un instituto de investig...

Conociendo al INFIL: un instituto dedicado al estudio de la lengua

La directora del INFIL dialogó acerca del Instituto de Formación e Investigación en Lenguas (INFIL), destacó el trabajo que se realiza en los tres centros que lo componen y el apoyo al Área Académica en Lenguas Indígenas.   La Mg. Florencia Angulo, directora del Instituto de  Formación e Investigación en Lenguas (INFIL) La lengua es un “sistema lingüístico considerado en su estructura”, según la definición que brinda la Real Academia Española. En otra acepción, la conceptualiza como un “sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura”, aunque también existen lenguas ágrafas, es decir, sin escritura. Por otro lado, el sitio web de Ethnologue calcula que actualmente existen más de 7100 lenguas en el mundo. Un listado que incluye lenguas modernas como el castellano, francés y portugués, o el caso de las lenguas indígenas como el quec...

Especialización y Maestría en Economía Popular y Procesos Comunitarios: dos alternativas para adquirir conocimientos en la FHyCS-UNJu

Antropóloga Natividad González, directora de la Especialización y de la Maestría  en Economía Popular y Procesos Comunitarios. Foto: Jujuy Científica.    La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (FHyCS-UNJu) ofrece nueve carreras de posgrado para iniciar en este 2022. Dentro de esa oferta, dos de ellas, la Especialización y la Maestría en Economía Popular y Procesos Comunitarios apuntan a la realidad local y regional, tanto en relación con el Noroeste Argentino (NOA) como con el norte de Chile y el sur boliviano. Las carreras mencionadas tienen características propias que las diferencian. Por eso, la directora de ambas, Antropóloga Natividad González explicó que “la maestría y la especialización son perfiles bien distintos. La maestría está pensada como una maestría académica, de investigación, de formación de corte académico, con más de 700 horas de cursado. La especialización es más abocada a lo que es la profesión ...