Ir al contenido principal

Investigadores en educación compartirán sus conocimientos en Jujuy

La investigación educativa será la protagonista en un encuentro de investigadores que se desarrollará el 24 y 25 de noviembre en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu. 


Magíster en Políticas Sociales Susana Arguello (la primera desde la izquierda),
miembro del Comité Científico de las IV Jornadas Regionales de Investigación Educativa.

El 24 y 25 de noviembre se realizarán las IV Jornadas Regionales de Investigación Educativa, en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Bajo el lema “Investigar y reflexionar sobre la educación en contextos cambiantes e inciertos”, la Unidad de Investigación “Educación, Actores Sociales y Contexto Regional”  vuelve a convocar a los investigadores luego del impasse por la pandemia.

“Nos interesa poder constituir un espacio de intercambio de producciones científicas en la región  en torno a lo educativo y, especialmente, en torno a los efectos que ha tenido la pandemia en estos últimos años, como así también la emergencia de problemáticas educativas en los ámbitos escolares. La educación va más allá de la escuela y ver de qué manera están siendo abordadas por sus actores y, obviamente, la mirada de los investigadores e investigadoras al respecto de esto. De alguna manera, tratamos de fortalecer el espacio de producción científica sobre el tema educativo a nivel regional”, explicó la Magíster en Políticas Sociales Susana Arguello, miembro del Comité Científico de las Jornadas.


Luego de la espera por la pandemia,
regresan las Jornadas que se organizan desde 2014.


Con respecto a los ámbitos educativos las Jornadas abarcarán los distintos niveles del sistema escolar (inicial, primario y secundario) y la educación superior universitaria y no universitaria. Un amplio abanico que se completa con los espacios educativos por fuera de las instituciones escolares, es decir, en los movimientos sociales, la educación hospitalaria, domiciliaria, la modalidad jóvenes y adultos, en contexto de encierro, entre otros.

Por otro lado, la modalidad de trabajo será original a diferencia de lo acostumbrado en encuentros académicos. No se tratará de la exposición de los trabajos sino de “una lectura entre pares, es decir, otro participante lee el trabajo del expositor y luego se hace un intercambio-debate que ayuda a enriquecer las miradas y el propio trabajo investigativo”, señaló Arguello, que actualmente es la directora de la Especialización en Investigación Educativa. Posgrado que se encuentra en la oferta de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu.

Más allá de esta particularidad, las Jornadas estarán organizadas en ejes temáticos. “Nosotros tenemos ocho ejes temáticos, como para mencionar, Enseñanza y currículum, Educación y procesos subjetivos, Instituciones educativas y comunidad, Formación docente y desarrollo profesional, Configuraciones del trabajo docente, Prácticas educativas en espacios y modalidades más allá de la escuela, Políticas educativas, Educación Superior, son algunos de los ejes que convocamos y sobre los cuales se va a trabajar”, enumeró Arguello, sobre las Jornadas que tendrán su acto de apertura el jueves 24 a las 10:00 horas en el edificio de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu.

Además, se realizarán conferencias y paneles gratuitos y abiertos el jueves 24 y viernes 25 de noviembre. La primera de ellas el día 24 con la presencia del Dr. Jorge Steinman (UBA), un especialista en la didáctica del nivel superior. Por su parte, el segundo día (viernes 25) la conferencia estará a cargo de la Dra. Silvia Morelli (Universidad Nacional de Rosario-UNR), que trabaja específicamente temas vinculados al currículum escolar.

Con respecto a los paneles, el viernes 25 por la tarde la Mg. Raquel Ciabocco (Universidad Nacional de Misiones-UNaM), el Dr. Hugo Romero (Universidad Nacional de Salta-UNSa) y la Dra. Mariela Montoya (UNJu) dialogarán acerca de la educación secundaria y los desafíos actuales para las políticas y la investigación.

 

La investigación en educación

“Entendemos a la investigación educativa como aquella investigación que busca, de alguna manera, generar conocimientos sobre problemáticas vinculadas a los procesos educativos que se dan al interior de las escuelas, pero también de otros espacios no escolares. Y esta investigación tiene que ver con el uso de  perspectivas o enfoques teóricos y metodológicos propios de las ciencias sociales, en general, pero también particulares al campo  pedagógico. Por eso no solamente se reciben informes de investigación o avances de investigaciones o de proyectos  que a lo mejor pueden estar acreditados en alguna universidad o instituto de educación superior, sino que también recibimos sistematizaciones de prácticas educativas. Es decir, otra modalidad de trabajo es la que a partir de la descripción y presentación de una experiencia pedagógica se generan reflexiones críticas en relación a eso que se hace”, detalló la Magister Susana Arguello.

Unas Jornadas que congregarán a investigadores e investigadoras del Norte Grande, principalmente de las provincias en las cuales la investigación educativa es una oferta de posgrado. Por ejemplo, en Misiones, Santiago del Estero y Jujuy. Pero no por ello quedarán afuera académicos de Salta, Catamarca, La Rioja, Formosa y de otros puntos de Argentina.

“Están invitados docentes investigadores, pero también estudiantes que están haciendo sus tesis de licenciatura o de posgrado, becarios, estudiantes de grado de carreras vinculadas a la formación docente o a la educación física, es bastante amplia la convocatoria”, señaló Arguello.

Finalmente, Susana Arguello especificó lo siguiente: “el título de las jornadas [Investigar y reflexionar sobre la educación en contextos cambiantes e inciertos] y los objetivos plantea ese desafío [de la pospandemia], porque estamos hablando justamente también de tener una especie de panorama de qué ha pasado con esta pandemia y cuáles han sido sus efectos. Porque ahora estamos volviendo a una especie de normalidad, pero sabemos que ya no es lo mismo. Entonces, también qué ha quedado de todo eso es algo necesario para poner en discusión y hacer visible. Porque unas Jornadas como éstas permiten visibilizar estos estudios, reflexiones, sistematizaciones que hay sobre las experiencias”.





Por Esteban Frazzi

Facebook: Jujuy Universitaria

Instagram: jujuy_universitaria




Comentarios

Entradas populares de este blog

Con la garantía de la universidad pública

El Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT) se encarga del control y certificación de calidad: desde los transformadores de EJESA hasta el agua potable que beben todos los jujeños. Ingeniera Cecilia Heit, directora del Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT), dependiente del Rectorado de la UNJu.   ¿Cómo sabemos que el agua que bebemos día a día es apta para el consumo? ¿Quién se encarga del control? ¿De qué manera se certifica su perfecto estado? Esas y otras tantas preguntas podríamos hacernos con respecto a cada uno de los productos que consumimos. Para los bienes y servicios a disposición del consumo existen normas y certificaciones que aseguran estándares de calidad óptimos. Para alcanzarlos debe existir un análisis para comprobarlo o no, en su defecto. En Jujuy, de la mano de la Universidad Nacional existe un instituto encargado de tareas de estas características: el Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas, un instituto de investig...

Conociendo al INFIL: un instituto dedicado al estudio de la lengua

La directora del INFIL dialogó acerca del Instituto de Formación e Investigación en Lenguas (INFIL), destacó el trabajo que se realiza en los tres centros que lo componen y el apoyo al Área Académica en Lenguas Indígenas.   La Mg. Florencia Angulo, directora del Instituto de  Formación e Investigación en Lenguas (INFIL) La lengua es un “sistema lingüístico considerado en su estructura”, según la definición que brinda la Real Academia Española. En otra acepción, la conceptualiza como un “sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura”, aunque también existen lenguas ágrafas, es decir, sin escritura. Por otro lado, el sitio web de Ethnologue calcula que actualmente existen más de 7100 lenguas en el mundo. Un listado que incluye lenguas modernas como el castellano, francés y portugués, o el caso de las lenguas indígenas como el quec...

Especialización y Maestría en Economía Popular y Procesos Comunitarios: dos alternativas para adquirir conocimientos en la FHyCS-UNJu

Antropóloga Natividad González, directora de la Especialización y de la Maestría  en Economía Popular y Procesos Comunitarios. Foto: Jujuy Científica.    La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (FHyCS-UNJu) ofrece nueve carreras de posgrado para iniciar en este 2022. Dentro de esa oferta, dos de ellas, la Especialización y la Maestría en Economía Popular y Procesos Comunitarios apuntan a la realidad local y regional, tanto en relación con el Noroeste Argentino (NOA) como con el norte de Chile y el sur boliviano. Las carreras mencionadas tienen características propias que las diferencian. Por eso, la directora de ambas, Antropóloga Natividad González explicó que “la maestría y la especialización son perfiles bien distintos. La maestría está pensada como una maestría académica, de investigación, de formación de corte académico, con más de 700 horas de cursado. La especialización es más abocada a lo que es la profesión ...