Ir al contenido principal

Los viñedos de altura de Jujuy y el enoturismo se preparan para crecer

El 23 de noviembre San Salvador de Jujuy será sede del I Simposio de Vitivinicultura y Enoturismo de Jujuy.

 Dra. en Ciencias de los Alimentos Natalia Avila Carreras, directora del Centro Enológico para el Desarrollo de la Vitivinicultura de la Facultad de Ciencias Agrarias (CEDVA).

El miércoles 23 de noviembre Conectar Lab (ex Infinito X Descubrir) será la sede del I Simposio de Vitivinicultura y Enoturismo de Jujuy. Un espacio que reunirá a productores vitivinícolas, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu), emprendedores turísticos, representantes del gobierno provincial y especialistas en la materia de distintos puntos del país.  

De cara a este evento, la Dra. en Ciencias de los Alimentos Natalia Avila Carreras dialogó con Jujuy Universitaria sobre el encuentro que tendrá el fin de compartir experiencias y conocimientos para desarrollar aun más el enoturismo y los viñedos y bodegas de altura.

 “Lo que buscamos en el Simposio es dar a conocer las actividades que están realizando los estudiantes, investigadores, productores de la provincia y, también, traer especialistas que puedan abordar algunas temáticas que son de interés para los productores para poder continuar, ampliar y ver cómo se puede seguir potenciando la actividad en la provincia”, explicó Avila Carreras.



En los últimos años los viñedos de la provincia de Jujuy han ido ganando reconocimiento en el segmento de la producción vitivinícola de altura. Si bien Salta  está mejor posicionada en este espacio, Jujuy se encuentra en la búsqueda de elevar el nivel de conocimiento en el mercado. Actualmente, la producción no llega a las grandes cadenas comerciales como sucede con los de la vecina provincia, pero no deja de ser un anhelo a futuro. Sin embargo, no sólo es cuestión de la bebida. Otra posibilidad es la del enoturismo, conocido cuando se visitan bodegas en las provincias de Mendoza y San Juan o en los Valles Calchaquíes.

“La idea surge en el Centro Enológico para el Desarrollo de la Vitivinicultura de la Facultad de Ciencias Agrarias (CEDVA), que es un espacio que se creó para poder articular con distintos profesionales diferentes actividades vinculadas a la vitivinicultura. Y veíamos la necesidad de empezar a conocer las actividades que se realizan en la provincia, tanto desde el sector privado como los docentes e investigadores de la Universidad y otros que puedan existir. Entonces, el rector propuso que hagamos algún encuentro”, detalló Avila Carreras acerca de cómo se gesta el Simposio.



Escuchá los mejores momentos de la entrevista. 

Una organización que cuenta con el acompañamiento del rector de la UNJu y de entidades gubernamentales como la Secretaría de Vitivinicultura y el Ministerio de Cultura y Turismo de la provincia. Un simposio que no solo abordará la temática de los viñedos y las bodegas de altura, también constituye un punto importante el enoturismo, “vinculado a la enología, a lo que es la producción de vino, los circuitos turísticos que se puedan desarrollar en base a las bodegas, los viñedos y toda la cultura que trae aparejada la actividad vitivinícola”, destacó Avila carreras, acerca de una actividad que buscan potenciar en Jujuy.

 

Bodegas y especialistas

Según la Dra. Avila Carreras en la provincia de Jujuy existen en la actualidad nueve bodegas de altura ubicadas en la Quebrada de Humahuaca, una en la ciudad capital que recibe y vinifica la producción de viñedos de altura y de valles y el proyecto de creación de nuevas bodegas en el norte y en los valles templados.

“Van a venir especialistas de Mendoza, también de Buenos Aires, de La Plata, de Salta -Cafayate- que nos van a contar sus experiencias de productores, porque también van a venir especialistas en el manejo de los suelos. Cómo se abordó la enología en sus provincias. Gente que tiene años de trabajo en la temática”, puntualizó la directora del Centro Enológico para el Desarrollo de la Vitivinicultura de la Facultad de Ciencias Agrarias (CEDVA).

Entre los presentes que compartirán sus conocimientos y experiencias aparecen los pioneros del enoturismo en Jujuy con los disertantes Fernando Dupont (Bodega Dupont), Alfredo Gonzalez (Bodega Amanecer Andino) y Claudio Zucchino (Bodega Zucchino).

Por su parte, con respecto a la gastronomía y vinos jujeños disertarán Walter Leal (cocinero profesional), Florencia Rodriguez (cocinera profesional) y Pablo Guerrero (sommelier).

Además, la Dra. Avila Carreras será disertante en la presentación del Centro Enológico para el Desarrollo de la Vitivinicultura de Altura (CEDVA) ante los asistentes al I Simposio. El mismo se tratará de un evento gratuito a desarrollarse en una jornada intensiva, al cual se pueden inscribir en el siguiente link: https://forms.gle/VCMnEUSpkeM3MMkw7

Finalmente, Avila Carreras invitó a los interesados a participar de esta primera edición: “recordarles a todos que todavía están abiertas las inscripciones, que es una actividad que no sólo se vincula a lo turístico, a la producción, sino también a lo gastronómico. Y estamos poniendo todo el esfuerzo tanto la universidad como el gobierno de la provincia para poder realizar este primer simposio que va a ser una primera experiencia. Y de ahí vamos a ver, ojalá que esto se pueda continuar porque la actividad vitivinícola y enoturística tiene mucho potencial en la provincia y eso implica la acción de muchos actores para contribuir a que esto crezca”.






Por Esteban Frazzi

Facebook: Jujuy Universitaria

Instagram: jujuy_universitaria





Comentarios

Entradas populares de este blog

Con la garantía de la universidad pública

El Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT) se encarga del control y certificación de calidad: desde los transformadores de EJESA hasta el agua potable que beben todos los jujeños. Ingeniera Cecilia Heit, directora del Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT), dependiente del Rectorado de la UNJu.   ¿Cómo sabemos que el agua que bebemos día a día es apta para el consumo? ¿Quién se encarga del control? ¿De qué manera se certifica su perfecto estado? Esas y otras tantas preguntas podríamos hacernos con respecto a cada uno de los productos que consumimos. Para los bienes y servicios a disposición del consumo existen normas y certificaciones que aseguran estándares de calidad óptimos. Para alcanzarlos debe existir un análisis para comprobarlo o no, en su defecto. En Jujuy, de la mano de la Universidad Nacional existe un instituto encargado de tareas de estas características: el Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas, un instituto de investig...

Jujuy es sede del III Encuentro Nacional de Cátedras de Comunicación y Género

La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (FHyCS-UNJu) es la  anfitriona del Encuentro que reúne a las intelectuales de todo el país.   La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy será la sede del Encuentro.   El lunes 27 y martes 28 la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades albergará el III Encuentro Nacional de Cátedras de Comunicación y Género. Organizado por la Red de Carreras de Comunicación Social de la República Argentina (RedCom), el evento tendrá   la doble modalidad de presencial (Aula 18 del primer piso en Otero 262) y virtual mediante el canal de Youtube FHyCS-UNJu . El evento es gratuito y con inscripción previa en el link:  https://forms.gle/4ZyfMhcLM2wxBhEZA   “A nosotras nos interesa la transversalización de la perspectiva de género en el conjunto de las carreras, entonces toda la dinámica, digamos, institucionalizarla en el campo académico de la com...

La Diplomatura en Derecho de Familia, una nueva actualización para los abogados

La Dra. Adriana Bargas dialogó acerca de esta nueva propuesta académica del Instituto de Derecho de Familia de Jujuy. Adriana Bargas. Abogada, presidente del Instituto de Derecho de Familia de Jujuy, perteneciente al Colegio de Abogados de la provincia.   El viernes 24 de junio comenzará la Diplomatura y Actualización de Derecho de Familia, a cargo del jurista Dr. Claudio Belluscio. Organizada por el Instituto de Derecho de Familia del Colegio de Abogados de Jujuy, es una propuesta académica que apunta a reforzar los conocimientos de letrados jujeños y de otros puntos de Argentina. “Estamos recibiendo inscriptos, no solamente de la provincia de Jujuy, del interior, sino también de otras provincias, de Santa Cruz, Neuquén. Estamos con gente del Chaco, de Misiones, Buenos Aires, también. Gracias a la publicidad que estamos teniendo y al interés que tienen los medios sobre esta diplomatura, es importante esta oferta académica que seguimos teniendo desde el Colegio”, afirmó Adria...