Ir al contenido principal

Jujuy es sede del III Encuentro Nacional de Cátedras de Comunicación y Género

La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (FHyCS-UNJu) es la  anfitriona del Encuentro que reúne a las intelectuales de todo el país.

 

La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy será la sede del Encuentro.

 

El lunes 27 y martes 28 la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades albergará el III Encuentro Nacional de Cátedras de Comunicación y Género. Organizado por la Red de Carreras de Comunicación Social de la República Argentina (RedCom), el evento tendrá  la doble modalidad de presencial (Aula 18 del primer piso en Otero 262) y virtual mediante el canal de Youtube FHyCS-UNJu. El evento es gratuito y con inscripción previa en el link: https://forms.gle/4ZyfMhcLM2wxBhEZA 

“A nosotras nos interesa la transversalización de la perspectiva de género en el conjunto de las carreras, entonces toda la dinámica, digamos, institucionalizarla en el campo académico de la comunicación en la intersección con el género. Y, específicamente, es un encuentro de seminarios y cátedras que trabajan sobre este conjunto de contenidos. También un poco para darle la impronta de nuestra región, lo que buscamos también es explorar la interseccionalidad del género con otras dimensiones constitutivas de la desigualdad y la diferencia, que son muy importantes para la región, que impactan en el objeto y en la producción del campo de la comunicación”, explicó la Doctora en Comunicación Alejandra García Vargas, coordinadora de la Mesa Nacional de Género de la REDCOM.


Alejandra García Vargas. Doctora en Comunicación, secretaria de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.


"Lo que también nos propusimos en este Encuentro es tener las discusiones en relación a las, los, les que participamos en cátedras relacionadas con el género y la comunicación, pero también poder abrir el juego a estudiantes y público en general que nos quieran acompañar o que estén interesados en la temática. Más allá de los ejes o grupos de discusión que tenemos donde participamos en alguna cátedra, algún proyecto de investigación esencial o área articulada con el género, sí hemos propuesto, por ejemplo, la actividad de presentación de libros a un público más general. Todo va a ser en la modalidad híbrida, eso nos permite que pueda ser transmitido por el canal de Youtube de la FHyCS UNJu, que nos abre la posibilidad de que compañeros, compañeras y compañeres que no están en alguna cátedra o que no participan de un proyecto, pero que sí están interesados en esta temática, sí puedan mirarlo", agregó la Doctora en Comunicación Andrea López.


Andrea López. Doctora en Comunicación e investigadoradel CONICET. Foto: El Tribuno de Jujuy.

El primer día del encuentro, lunes 27, está destinado a la presentación de dos libros. Desde las 17:30 horas. en el Aula 18 de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu “De la invisibilidad al estigma. Representaciones mediáticas, telediarios y violencias en el Noroeste y el Noreste Argentino” (Biblios, 2022), con la presencia de las editoras Alejandra Cebrelli y Cleopatra Barrios y las autoras Daniela Nava Le Fabi y María Rosa Chachagua.

Una hora más tarde, desde las 18:30, será el turno de la presentación en San Salvador de Jujuy del libro “Mujeres de la Comunicación, Argentina” (FES Comunicación, 2022). Allí, Silvia Delfino, Ana Celina Puebla, Elena Maidana, Vanina Papalini y Silvia Elizalde conversarán sobre la obra con las editoras Nancy Díaz Larrañaga, Larisa Kejval y Alejandra García Vargas (UNJu).

"El libro Mujeres de la Comunicación, Argentina, es parte de un proyecto latinoamericano de FES Comunicación que busca visibilizar el rol de las mujeres en la constitución del campo de la comunicación. Hay un libro latinoamericano, se está preparando el segundo y, después, hay un libro por país. En el caso nuestro presentamos el libro argentino que salió en 2022. Además, algunas protagonistas de los capítulos son referentes de la comunicación, mujeres muy destacadas, nos van a acompañar y tener el uso de la palabra", destacó García Vargas.



El segundo día, martes 28, será el turno de la presentación oficial del III Encuentro Nacional de Cátedras de Comunicación y Género de REDCOM con intervenciones de las organizadoras. Media hora más tarde, comenzará el trabajo e intercambio en comisiones por ejes. Los mismos van desde las representaciones mediáticas de género y/o sexualidades a la construcción de subjetividades e identidades de género pasando por los ejes narrativas feministas, masculinidades, ciberfeminismo y activismo digital y políticas y proyectos institucionales de género, entre otros. Todos ellos serán tratados de manera virtual mediante salas de zoom.

Por la tarde, de 15:00 a 16:30 horas, se realizará el plenario de cierre de comisiones con la lectura de conclusiones, primer borrador de minuta y agenda futura. Allí se harán presentes las licenciadas Camila Navarro Suarez y Ariadna Tabera, bajo la modalidad híbrida.

Más tarde, entre las 17:00 y 19:00 horas, será el momento del panel "Comunicación, género e institucionalidad en agendas recientes del campo de la comunicación", con la participación de Florencia Cremona (En torno al punitivismo en la mediatización de casos recientes), Florencia Rovetto (Dinámica de transversalización de casos recientes), Larisa Kejval (Equidad en dinámicas productivas: experiencia de participación para la reglamentación y aplicación de la Ley de Equidad de Género en los Medios de Comunicación) y Mariana Ortega (identidad marrón en la construcción del campo de la comunicación: objetos, trayectorias y derivas. Vinculación con agenda pública).

"En el panel de cierre va a estar la Doctora Mariana Ortega que es una colega muy reconocida del campo de estudio de género y comunicación, que siempre lleva la preocupación por la interseccionalidad con los pueblos indígenas y nos parece super interesante contar con su voz en el panel de temáticas emergentes y problemáticas que son temas de relativa urgencia y que los vamos a tratar durante este año en las cátedras preocupadas por las cuestiones de género. nos viene muy bien contar con ella, una colega muy destacada de la Sede Regional Tartagal (UNSa)", remarcó García Vargas acerca de una de las intelectuales que estará en San Salvador de Jujuy.





Por Esteban Frazzi

Facebook: Jujuy Universitaria

Instagram: jujuy_universitaria

Comentarios

Entradas populares de este blog

Con la garantía de la universidad pública

El Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT) se encarga del control y certificación de calidad: desde los transformadores de EJESA hasta el agua potable que beben todos los jujeños. Ingeniera Cecilia Heit, directora del Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT), dependiente del Rectorado de la UNJu.   ¿Cómo sabemos que el agua que bebemos día a día es apta para el consumo? ¿Quién se encarga del control? ¿De qué manera se certifica su perfecto estado? Esas y otras tantas preguntas podríamos hacernos con respecto a cada uno de los productos que consumimos. Para los bienes y servicios a disposición del consumo existen normas y certificaciones que aseguran estándares de calidad óptimos. Para alcanzarlos debe existir un análisis para comprobarlo o no, en su defecto. En Jujuy, de la mano de la Universidad Nacional existe un instituto encargado de tareas de estas características: el Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas, un instituto de investig...

La Diplomatura en Derecho de Familia, una nueva actualización para los abogados

La Dra. Adriana Bargas dialogó acerca de esta nueva propuesta académica del Instituto de Derecho de Familia de Jujuy. Adriana Bargas. Abogada, presidente del Instituto de Derecho de Familia de Jujuy, perteneciente al Colegio de Abogados de la provincia.   El viernes 24 de junio comenzará la Diplomatura y Actualización de Derecho de Familia, a cargo del jurista Dr. Claudio Belluscio. Organizada por el Instituto de Derecho de Familia del Colegio de Abogados de Jujuy, es una propuesta académica que apunta a reforzar los conocimientos de letrados jujeños y de otros puntos de Argentina. “Estamos recibiendo inscriptos, no solamente de la provincia de Jujuy, del interior, sino también de otras provincias, de Santa Cruz, Neuquén. Estamos con gente del Chaco, de Misiones, Buenos Aires, también. Gracias a la publicidad que estamos teniendo y al interés que tienen los medios sobre esta diplomatura, es importante esta oferta académica que seguimos teniendo desde el Colegio”, afirmó Adria...