Ir al contenido principal

El patrimonio cultural e histórico de Jujuy llega a las aulas jujeñas

La Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades divulga los bienes culturales y patrimoniales de la provincia de Jujuy mediante una bibliografía que está llegando a manos de docentes jujeños.


La Doctora en Comunicación Ana Laura Elbirt en la Feria del Libro de Jujuy.
Foto: Museo Nacional Terry.
 

En el marco del proyecto institucional Bienes Culturales y Patrimoniales de Jujuy la UE-CISOR (Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades) comenzó a elaborar material educativo del patrimonio de regiones de la provincia. Se trata de tres cuadernos que se centran en la Quebrada de Humahuaca y el Oriente jujeño. Fruto de la investigación de científicos locales, en su mayoría, esta agencia del CONICET lleva adelante la difusión del patrimonio provincial y, en la actualidad, están llegando a las aulas jujeñas mediante la entrega de los cuadernos a docentes de San Salvador y de localidades de la provincia.

“Editamos en plena pandemia dos materiales que forman parte de la misma obra que son dos cuadernos que se titulan Jujuy. Pobladores, saberes e historias. Y son dos manuales si uno lo quiere ver desde el punto de vista escolar, sino son materiales de divulgación científica con un público más amplio que no solamente son las instituciones escuela. Esos materiales condensan una serie de escritos muy sencillos en la lectura y escritos breves sobre distintas problemáticas y temáticas vinculadas con dos regiones de Jujuy”, explicó Ana Laura Elbirt, responsable del área de comunicación de UE CISOR.


 


Cuaderno 1: El oriente de la provincia.


Al repasar las páginas de los cuadernos editados se puede hallar información de distintos aspectos de las regiones en cuestión. Por ejemplo, el cuaderno 2  La Quebrada de Humahuaca, repasa  diferentes características de la región, tanto las geográficas, históricas y culturales -entre ellos, ritos ancestrales de los pueblos andinos-. De manera didáctica, mediante mapas, gráficos, fotografías y con breves, y a la vez explicativos, textos que pertenecen a investigadores especializados en las especificidades mencionadas de la provincia de Jujuy, se comparte información relevante del patrimonio jujeño.

En cada cuaderno se puede disfrutar y aprender de textos pertenecientes a Ana Teruel, Gabriela Karasik, Marcelo Brunet, Patricia Patagua, Gabriela Ortiz, Ethel Alderete y Grit Koeltzsch, entre otros investigadores. Todos ellos, dedicados desde hace años a la investigación de temas específicos de la provincia que convergen en cada fascículo.

 

Cuaderno 2: La Quebrada de Humahuaca


“Surge la idea por la necesidad de divulgar las investigaciones sobre estas dos regiones particulares de Jujuy y hacerlo pensando en públicos más amplios que no estén vinculados con ámbitos educativos ni académicos, ni mucho menos científicos. Y, en ese sentido, estos materiales aportan a los docentes para el trabajo en el aula”, destacó Elbirt.

 

Escuchá los mejores momentos de la entrevista con Ana Laura Elbirt.



De la UNJu a las aulas escolares

En un trabajo organizado con el conocimiento de la currícula del nivel secundario en la provincia de Jujuy, desde la Unidad Ejecutora CISOR van por más. “Pensamos que era necesario hacer un material que esté vinculado propiamente con las instituciones educativas, sobre todo con nivel secundario. Y ahí trabajamos con un equipo de especialistas en la arqueología de los valles orientales de Jujuy. Entonces dijimos, sería interesante divulgar los hallazgos de la arqueología pensado y articulado para nivel secundario. Y, en ese sentido, editamos un material que se llama Excavando Historias, que está pensado en fascículos”.

 

Excavando Historias. Primer fascículo de la serie 
dedicada a la arqueología del oriente jujeño.


Un material bibliográfico que viene a ocupar un lugar habitualmente habitado por los conocimientos arqueológicos del Antiguo Egipto, Medio Oriente o de diferentes lugares de Latinoamérica. De esta manera se acerca a los estudiantes y al público en general los conocimientos del patrimonio jujeño y de los saberes locales, oriundos de lugares que se encuentran a escasos kilómetros de distancia, pero que en ocasiones son poco conocidos en la provincia. Además, como se trata del desarrollo de una agencia del CONICET que trabaja de manera articulada con la Universidad Nacional de Jujuy, le aporta un matiz en la relación entre la educación pública superior y la comunidad.

“La arqueología no sólo está en Grecia, Roma, Egipto, México o Perú. En nuestro país y, particularmente, en el oriente de la provincia de Jujuy, se produjeron importantes hallazgos que nos permiten conocer sobre quienes habitaron antiguamente el Noroeste argentino”, afirma la presentación de Excavando Historias. Un primer fascículo que oficia de introducción a la arqueología como disciplina científica mediante un diseño amigable a las expectativas de los adolescentes y con actividades al final que facilitan la interacción con el material.

Con respecto al éxito en la recepción de los fascículos, Ana Elbirt se explayó en lo siguiente: “a través de las redes sociales invitamos a los y las docentes o a quienes trabajen en instituciones educativas en un sentido amplio y tengan interés en llevar a las aulas estos materiales de CISOR se tienen que comunicar con nosotros a través del mail y vienen y retiran sus materiales acá. Y la verdad que la recepción ha sido impresionante, estamos hace tres semanas con esta cuestión, aprovechamos el espacio de la Feria del Libro para iniciar también la campaña. Todos los días estamos recibiendo dos o tres mails de docentes que quieren venir a retirar su material”.



Algunos de los docentes que retiraron los materiales 
educativos editados por UE CISOR. Foto: Facebook UE CISOR.


A través del mail cisorunju@gmail.com se puede contactar todo aquel docente que tenga el interés de recibir los textos de manera gratuita pasando a retirarlos en las oficinas de UE CISOR en San Martín 1028, segundo piso, en San Salvador de Jujuy. También, otro canal de comunicación es el Facebook UE CISOR, en el cual están todas las novedades de la institución de investigación.

No obstante, desde la Unidad Ejecutora están atentos a las sugerencias que puedan surgir. “Acá nos ponemos a conversar con los docentes porque, además, quienes están en el aula y conocen las dinámicas de sus estudiantes son ellos y lo que les decimos es que si tienen dudas, hasta incluso recomendaciones o críticas con respecto a los materiales, que la hagan. Si el docente dice ‘este texto no se entendió en el aula y me parece que tendría que ser adaptado de esta manera’, nosotros queremos tener esas críticas para el día de mañana reeditar los materiales o lanzar uno nuevo a partir de esas críticas”, precisó la Doctora en Comunicación Ana Laura Elbirt.  

Finalmente, en referencia a los proyectos a futuro, la encargada de la comunicación de UE CISOR aportó: “nosotros nos vamos moviendo de acuerdo a las investigaciones y a los equipos de investigación. Tenemos algunos investigadores que trabajan sobre la Puna, por lo que podemos lanzar, en un futuro, algún material vinculado a esta región. Lo que sí tenemos son los cuadernos que permiten presentar temas y problemas diversos en la Quebrada de Humahuaca y el Oriente. La UE CISOR cuenta con un proyecto institucional sobre patrimonio cultural de la provincia, por lo que se pueden desarrollar varias propuestas en este marco”.



Por Esteban Frazzi

Instagram: @jujuy_universitaria

Facebook: Jujuy Universitaria 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Con la garantía de la universidad pública

El Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT) se encarga del control y certificación de calidad: desde los transformadores de EJESA hasta el agua potable que beben todos los jujeños. Ingeniera Cecilia Heit, directora del Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT), dependiente del Rectorado de la UNJu.   ¿Cómo sabemos que el agua que bebemos día a día es apta para el consumo? ¿Quién se encarga del control? ¿De qué manera se certifica su perfecto estado? Esas y otras tantas preguntas podríamos hacernos con respecto a cada uno de los productos que consumimos. Para los bienes y servicios a disposición del consumo existen normas y certificaciones que aseguran estándares de calidad óptimos. Para alcanzarlos debe existir un análisis para comprobarlo o no, en su defecto. En Jujuy, de la mano de la Universidad Nacional existe un instituto encargado de tareas de estas características: el Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas, un instituto de investig...

Jujuy es sede del III Encuentro Nacional de Cátedras de Comunicación y Género

La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (FHyCS-UNJu) es la  anfitriona del Encuentro que reúne a las intelectuales de todo el país.   La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy será la sede del Encuentro.   El lunes 27 y martes 28 la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades albergará el III Encuentro Nacional de Cátedras de Comunicación y Género. Organizado por la Red de Carreras de Comunicación Social de la República Argentina (RedCom), el evento tendrá   la doble modalidad de presencial (Aula 18 del primer piso en Otero 262) y virtual mediante el canal de Youtube FHyCS-UNJu . El evento es gratuito y con inscripción previa en el link:  https://forms.gle/4ZyfMhcLM2wxBhEZA   “A nosotras nos interesa la transversalización de la perspectiva de género en el conjunto de las carreras, entonces toda la dinámica, digamos, institucionalizarla en el campo académico de la com...

La Diplomatura en Derecho de Familia, una nueva actualización para los abogados

La Dra. Adriana Bargas dialogó acerca de esta nueva propuesta académica del Instituto de Derecho de Familia de Jujuy. Adriana Bargas. Abogada, presidente del Instituto de Derecho de Familia de Jujuy, perteneciente al Colegio de Abogados de la provincia.   El viernes 24 de junio comenzará la Diplomatura y Actualización de Derecho de Familia, a cargo del jurista Dr. Claudio Belluscio. Organizada por el Instituto de Derecho de Familia del Colegio de Abogados de Jujuy, es una propuesta académica que apunta a reforzar los conocimientos de letrados jujeños y de otros puntos de Argentina. “Estamos recibiendo inscriptos, no solamente de la provincia de Jujuy, del interior, sino también de otras provincias, de Santa Cruz, Neuquén. Estamos con gente del Chaco, de Misiones, Buenos Aires, también. Gracias a la publicidad que estamos teniendo y al interés que tienen los medios sobre esta diplomatura, es importante esta oferta académica que seguimos teniendo desde el Colegio”, afirmó Adria...