Ir al contenido principal

Jujuy Científica: la publicación de tres científicas jujeñas que comparten conocimientos con creatividad

 

Por Esteban Frazzi


El desafío de divulgar los conocimientos científicos por fuera del mundo académico, es decir, a la sociedad, queda en muchas oportunidades como un tema pendiente. En la actualidad, la pandemia de Covid-19 transformó a los medios masivos de comunicación en el nexo entre  los médicos y especialistas en epidemiología y la comunidad, para conocer los recaudos ante un virus que causa estragos. Las explicaciones referidas al uso de barbijos, alcohol en gel, la desinfección de elementos, la ventilación de ambientes, la distancia social, el saludo con los puños, entre otras recomendaciones, convirtieron la vida de los ciudadanos en un constante cuidado que ya no conoce tanto de espontaneidades. Sí, eso también es divulgación científica.

Pero no hace falta encender el televisor o comprar el diario. En Jujuy también se hace ciencia y solamente con el celular podés conocer las últimas novedades de investigadores jujeños. El proyecto Jujuy Científica invita a conocer los trabajos que en distintos campos de la ciencia se desarrollan en la provincia. Sus fundadoras, Lucía Scalone, Mariana Bernasconi y Natividad González comenzaron en mayo de 2020, en pleno confinamiento, a volver realidad una idea que nació de charlas cotidianas en el lugar de trabajo que compartían hasta antes de la pandemia.

Lucía Scalone, que gentilmente brindó su tiempo para la entrevista, narró que el Centro de Estudios Socioeconómicos para el Desarrollo con Equidad (CESDE) con sede en el Anexo de la Facultad de Ciencias Económicas (UNJu) era el lugar que diariamente compartían en sus labores. Fue la “cocina” de Jujuy Científica.  Cada una de ellas desde su formación académica, Scalone (Dra. en Humanidades en el área de Comunicación Social por la UNT, Lic. en Comunicación Social y Técnica Universitaria en Diseño Gráfico por la Universidad Católica de Santiago del Estero - Departamento Académico San Salvador), Mariana Bernasconi (Dra. en Administración y Política Pública por la UNC y Contadora Pública Nacional por la UNJu) y Natividad González (Dra. en Ciencias Antropológicas por la UNC y Lic. en Antropología por la UNJu) entre charlas y mates durante el trabajo que las tres científicas tenían en el CESDE se comenzó a gestar el proyecto de Jujuy Científica, casi sin querer. O queriendo, porque una de las inquietudes de ellas era trascender el ámbito académico para llegar a la comunidad jujeña. 

Las horas de trabajo juntas previo a la pandemia se tornaron clave para que en pleno confinamiento en el mes de mayo de 2020, sumado a las horas de “encierro” en el hogar permitieran darle forma. Más allá de que cada una de ellas trabajada en su especialidad académica, no faltaban las charlas acerca del trabajo en la tesis que cada una desarrollaba y compartían sus experiencias. A pesar de algunos conversatorios que organizaban, Scalone pensaba que faltaba algo más por hacer para comunicar lo que trabajaban. Además, “vivimos en carne propia el descrédito hacia el sistema científico, en años anteriores, y en particular a las áreas de las ciencias sociales. Ponderando la visión utilitarista de la ciencia y dejando a un costado o menospreciando, si se quiere, la visión social. No encontrábamos una manera de hacer llegar a la sociedad, de transformar ese producto tan acartonado que tenemos en la academia y llevarlo a un lenguaje más accesible. Veíamos que investigaciones muy interesantes quedaban circunscriptas a nuestro ámbito de investigación. Y eso producía que la sociedad no conociera lo que hacíamos. Nosotros los investigadores no nos tomábamos el trabajo de transformar ese lenguaje tan específico en un formato más accesible de manera que llegue a la comunidad y sepan qué hacemos”, afirmó la investigadora.



Presentación del libro de Jujuy Científica en la Feria del Libro de Jujuy 2021. Foto: Jujuy Científica.


El comienzo fue de manera experimental, si se quiere, con la divulgación de un trabajo de análisis del discurso gubernamental sobre la minería en distintos períodos históricos, con el motivo del Día Nacional de la Minería (7 de mayo) para publicar en las redes sociales. El entusiasmo de ver el producto terminado las llevó a continuar por la senda y buscar trabajos de investigación para ser divulgados cada quince días.

Con un nombre sencillo, pero a la vez significativo, Jujuy Científica aborda distintos campos disciplinarios investigados en la provincia de Jujuy: desde la migración de mujeres bolivianas a suelo jujeño, correspondiente a una mirada histo/antropo/sociológica hasta la biológica con el trabajo acerca de los pájaros carpinteros en las Yungas. Sin olvidar estudios relacionados al problema del acceso a la vivienda en Libertador General San Martín, el reciclado de baterías de ion-litio agotadas y los inicios de la industria en Jujuy. Todos temas que no sólo merecen ser contados, sino también, cruzar las puertas de las aulas y facultades con el fin de socializarlos en la comunidad. Y lo mejor es que acceder a ellos es gratuito. El usuario de Facebook Jujuy Cientifica y el Twitter @JujuyCientífica permite tener los trabajos de divulgación realizados por Lucía Scalone, Mariana Bernasconi y Natividad González. 


   


Algunos de los temas abordados por Jujuy Científica durante 2020-2021.


¿Cómo se divulga ciencia?

“Lo hacemos motivadas por un interés muy genuino de compartir. Creemos que tenemos  que pensar y planificar esas acciones. No es que escribo una notita en el diario y ya con eso divulgué. Como investigadoras, por un lado, y como institución, por otro, tenemos que pensar el espacio articulando, planificando, al mismo tiempo, donde estén estas propuestas y se ejecuten”, asegura Scalone

Si bien el acto comunicativo/educativo de dar clases es una manera de divulgar conocimientos científicos, Lucía Scalone explicó de qué manera trabajan en equipo para llevar adelante la tarea de divulgar investigaciones científicas que les llegan en los papers. “Las tres, al tener cierta formación académica y ser docentes, es como que permanentemente estamos pensando en ‘pasar por un tamiz’ -una metáfora que utiliza Natividad- lo más significativo, representativo, con una columna vertebral que estructure el trabajo. Ahí un poco la tarea de la comunicación social aporta herramientas para   proponer estructuras de redacción más sencillas. Además de prestarle mucha atención al texto, a las palabras, también lo complementamos y lo articulamos de manera que funcione como un todo con la cuestión visual: el formato, el color, la imagen que utilizamos. Hace un tiempo que venimos proponiendo infografías, creemos que es una manera más cercana de llegar a la sociedad. También tenemos que leer los códigos contemporáneos: el emoji, el gif, el meme. Tenemos que conocer cómo nos movemos como sociedad, hay diferentes códigos. Hay que aprovecharlos y utilizarlos de manera que sea una herramienta más para poder llegar a la sociedad”.

El proceso para poder publicar en Jujuy Científica no es para nada complejo, pero debe ser un trabajo referido a la provincia y haber sido publicado, para que de esta manera pueda ser consultado por todo aquel que lo desee. Para ello, hay un link que dirige a un formulario, que es el siguiente:  https://forms.gle/nUifL3ZLReYxHHkT9 

 “Luego de ese formulario nosotras comenzamos un proceso de ‘amasado’, como le decimos, y va pasando de mano en mano y lo vamos trabajando hasta llegar al producto y que las tres quedamos conformes con lo claro y sencillo sin perder la densidad y complejidad de un trabajo de investigación. Una vez que está pautado el contenido, pasa a mis manos y empiezo a proponer el diseño, una cuestión muy trabajada y consensuada. Con el tema de las infografías, Mariana y Natividad me hacen bocetos con ideas. Así que es un trabajo bien articulado entre las tres”, explica Scalone.

El equipo de trabajo de Jujuy Científica.

La importancia de las imágenes: comunicación visual

Por la importancia que adquiere en pleno siglo XXI la cuestión visual, es imprescindible resaltar la atención que merece a la hora de comunicar con imágenes y sus significados según los contextos. Situación en la cual ahonda Lucía Scalone, a quien le gusta autodefinirse como comunicadora visual: “veo al diseño gráfico como una manera de comunicar. Viendo a las imágenes como algo más que imágenes, a los elementos. Que utilice formas redondas u orgánicas para un determinado contenido, y no elija formas lineales, más verticales o agudas, habla de una intención que yo pongo también en los signos y en lo que comunican esos elementos. Elementos que hacen a una imagen, un flyer, la simbología, los colores, las curvas. Comunicar no sólo a través de las imágenes, sino qué significan esas imágenes que pongo. Qué estoy mostrando con esa imagen, qué no estoy mostrando cuando utilizo una imagen. Si bien no había tenido experiencias de divulgación anteriores, un poco el recorrido mío de poder articular la cuestión técnica del diseño con la comunicación me dio cierto conocimiento, la experiencia en la comunicación de piezas visuales donde intento que entren en juego otros elementos. Que sea deliberado, no al azar, ni exclusivamente desde lo estético, sino desde una intencionalidad”.

De esta manera trabajan tres científicas jujeñas que al observar la necesidad de contar lo que se trabaja en la academia vislumbraron una posibilidad de reivindicar la labor científica, que muchas veces parece ser silenciosa, pero que es el fruto de años de formación en las casas de altos estudios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Con la garantía de la universidad pública

El Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT) se encarga del control y certificación de calidad: desde los transformadores de EJESA hasta el agua potable que beben todos los jujeños. Ingeniera Cecilia Heit, directora del Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT), dependiente del Rectorado de la UNJu.   ¿Cómo sabemos que el agua que bebemos día a día es apta para el consumo? ¿Quién se encarga del control? ¿De qué manera se certifica su perfecto estado? Esas y otras tantas preguntas podríamos hacernos con respecto a cada uno de los productos que consumimos. Para los bienes y servicios a disposición del consumo existen normas y certificaciones que aseguran estándares de calidad óptimos. Para alcanzarlos debe existir un análisis para comprobarlo o no, en su defecto. En Jujuy, de la mano de la Universidad Nacional existe un instituto encargado de tareas de estas características: el Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas, un instituto de investigaciones y

Ciencia Hoy: 25 años de divulgación científica en la Argentina

El Dr. en Ciencias Físicas Aníbal Gattone brindó una entrevista acerca de la revista de divulgación científica que dirige. Dr. Anibal Gattone: director y uno de los fundadores de la revista Ciencia Hoy. El diccionario de la Real Academia Española define el término divulgar como “p ublicar, extender, poner al alcance del público algo”. La divulgación, por lo general, está asociada a la ciencia. En ese caso, es lo que se conoce como divulgación científica. Una tarea que se desarrolla para “poner al alcance del público” los conocimientos científicos. Conocimientos que originalmente contienen términos técnicos propios de cada disciplina científica. En esta labor se encuentra desde finales de la década de 1980 la revista Ciencia Hoy . Nacida al calor del contexto del fin de la Guerra Fría y la posterior reconfiguración de la ciencia a nivel mundial, su director, el Dr. Aníbal Gattone detalló su nacimiento: “en la década del ’80 cayó el Muro de Berlin, la Guerra Fría se desarmó y la ju

Los estudios del lenguaje tienen su lugar de investigación y debate en Jujuy

  Profesora en Letras Marisa Caucota. Una de las fundadoras del Foro.  Por Esteban Frazzi Si se analiza el uso que las personas hacen del lenguaje en su vida cotidiana o en los distintos ámbitos por los cuales transitan se pueden detectar diferentes características. Rasgos que hacen a su pertenencia socioeconómica, étnica, etária, profesional, entre otras tantas variables que son identificables en una sociedad. También, en muchas oportunidades los matices mencionados pueden conllevar a prejuicios o a algún tipo de discriminación. El lenguaje es complejo, es un fenómeno social digno de ser estudiado de manera interdisciplinar. En esa sintonía se encontraba el pequeño grupo de alumnos del Profesorado en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu al momento de proyectar una jornada o un foro. Ese deseo de conocer, indagar, debatir, compartir trabajos de investigación, fue el combustible necesario que los actuales jóvenes profesores de letras utilizaron para propon