Ir al contenido principal

En la UNJu estudiar no tiene fronteras: podés cursar cátedras de universidades latinoamericanas desde Jujuy


Dra. Beatriz Guerci de Siufi, coordinadora de la Oficina de Programas de Internacionalización e Integración Regional de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu).


Por Esteban Frazzi

La posibilidad de cursar materias en el exterior no solo brinda los conocimientos académicos específicos de la futura profesión del estudiante. También es una experiencia enriquecedora en cuanto a las vivencias en otro país de Latinoamérica o Europa. Y por qué no, los contactos con colegas para el día de mañana realizar proyectos en conjunto a nivel internacional. Por esas razones, la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) cuenta con la Oficina de Programas de Internacionalización e Integración Regional como instancia de nexo para hacer realidad estas experiencias. Es el nombre oficial de lo que muchos conocen como el área de Relaciones Internacionales y su coordinadora, la Dra. Beatriz Guerci de Siufi, brindó las siguientes precisiones: “los investigadores, los docentes, ya tenían vínculos internacionales. Hay proyectos que se han realizado, muy importantes, pero no había un espacio dentro de la institución que coordinara y visibilizara ese trabajo. Porque como eran iniciativas individuales o de cátedras, no trascendía más que de ahí. Lo que nosotros intentamos es que se capitalice toda esa experiencia, que significa el trabajo de calidad de investigadores de nuestros docentes. Y que haya mayor coordinación que les facilite a ellos la tarea. Porque no es que nosotros vamos a reemplazarlos, de ninguna manera. La oficina lo que ofrece es un servicio que a estudiantes, docentes, no docentes, incluso egresados, e investigadores, les facilite esta relación a veces con la firma de un convenio, de actas acuerdos. A veces nos hablan del exterior para pedirnos evaluadores especialistas en determinados temas para que evalúen proyectos”.

Además, existen dos instancias para llevar adelante estas tareas. Por un lado, la movilidad hacia un destino del exterior y la recepción de estudiantes del extranjero y, por otro, la internacionalización en casa, en donde se inserta el compartir cátedras mediante las clases espejo. Instancia que el avance de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el contexto de la pandemia se posicionaron como indispensables para continuar con la formación profesional y el desarrollo de encuentros y jornadas académicos.



Escuchá los mejores momentos de la entrevista con la Dra. Beatriz Guerci. 

En la actualidad, existen tres estructuras mediante las cuales se pueden canalizar las intenciones de los estudiantes y/o investigadores de realizar experiencias en el exterior, de manera virtual o presencial, más allá que esta última opción se encuentra vedada momentáneamente. La de mayor antigüedad es CRISCOS, nacida a principios de la década de 1990. “La Universidad de Jujuy es una de las fundadoras junto con la de Salta, con la de Iquique, con la Católica de Santiago del Estero y la Católica de Salta del Consejo de Rectores por la Integración Centro Oeste Sudamericana. Es una red que reúne a universidades de Argentina, Bolivia, Perú, Paraguay, Chile y Ecuador. La Universidad de Jujuy es Secretaria Permanente de CRISCOS. Había dos proyectos, por un lado, problemáticas comunes de la región, que son prioritarias. Y seminarios, que se hacían cada dos años, en donde eran los encuentros de investigadores. Eso, es encuentro de investigadores. Obviamente, se priorizan problemáticas de la región”, explicó la Coordinadora Beatriz Guerci de Siufi.

Con el correr de los años CRISCOS creció y, hoy en día, nuclea a diversas universidades. Entre ellas, además de la UNJu, la Universidad Católica de Salta, Universidad Católica de Santiago del Estero, Universidad Técnica de Oruro (Bolivia), Universidad Autónoma de Asunción (Paraguay), Universidad de Antofagasta (Chile) y Universidad Andina del Cusco (Perú).


El Consejo de Rectores por la Integración Centro Oeste Sudamericana es la institución más antigua con la cual la UNJu articula programas de estudios internacionales.


Otro de los pilares sobre los que se asienta el intercambio internacional de la UNJu es la Zona de Integración Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR). Nacida en 2008, reúne a universidades públicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay con el fin de “desarrollar programas y proyectos que tengan impacto positivo en la región por intermedio de la promoción de actividades académicas, científico-tecnológicas y culturales a favor del desarrollo socioeconómico”, según se desprende de su sitio web www.zicosur.wordpress.com.

En este programa que incluye la movilidad de estudiantes está compuesto por la UNJu y otras casas de altos estudios como la Universidad Nacional de Misiones, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Estadual do Norte do Paraná (Brasil), Universidad Autónoma Tomás Frías (Bolivia), Universidad de Antofagasta (Chile) y Universidad Nacional de Itapúa (Paraguay).


ZICOSUR ofrece una variada oferta de becas de universidades de Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay y Brasil.


Y la tercera estructura es el Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA), en crecimiento con vistas al futuro. “El Programa PILA acaba de ser ampliado para el año que viene. Lo que al principio eran Colombia y México, nada más, ahora tenemos universidades de Venezuela, Paraguay y Uruguay. Con lo cual, se abren oportunidades de relaciones con países”, aseguró Guerci de Siufi.


Se suman a la oferta 2022 universidades de Venezuela, Paraguay y Uruguay.


Sistema de acreditación y la virtualidad

Ante la pregunta acerca de cómo se ejecuta un intercambio o el cursado de materias del exterior, la coordinadora de la Oficina de Programas de Internacionalización e Integración Regional lo explicitó de la siguiente manera: “nosotros hacemos la convocatoria con las universidades que están disponibles. Con el recorte de aquellas materias que se pueden cursar on-line. El alumno elige y se presenta ante su Facultad, ante su Secretaría Académica con un formulario que tenemos nosotros estandarizado para pedir el aval. ¿Qué significa ese aval? El compromiso de la Facultad que si el alumno viene con la materia aprobada se le reconoce inmediatamente”.

El trabajo de la oficina también está en solucionar escollos como el de las horas cátedras -en otros países se asignan créditos- y las calificaciones, que en sistemas universitarios del exterior es disímil al estándar argentino que va de 1 a 10. Si bien este último ítem se resolvió recientemente, fruto del trabajo del equipo que acompaña a la coordinadora Guerci de Siufi: "estamos haciendo estudios, por ahora son ejercicios de simulación, pero en algún momento desde la parte académica van a tener que hacerlo con todos los planes de estudio de la Universidad para ver qué carga le vamos a poner a esos créditos para ver cómo se lo vamos a reconocer a los chicos. La mayoría de los becarios que vienen de afuera no vienen con carga horaria, vienen con créditos. Hay que hacer un estudio minucioso teniendo en cuenta las características de cada carrera”.

El avance de la vacunación está logrando una baja en la cantidad de casos positivos de Covid-19 en la Argentina, por lo tanto, se están realizando aperturas en distintos ámbitos de la vida en comunidad y la UNJu no escapa a esa realidad trastocada en los últimos tiempos y con el cursado virtual como modalidad implementada. “Con el tema de la virtualidad hemos superado un escollo importantísimo que es la cuestión presupuestaria. El tema es que hay una incorporación a la virtualidad muy dispar entre nuestras universidades. Hay instituciones que hace muchos años que están trabajando con el sistema on-line y están ofreciendo cátedras que están muy consolidadas, muy armadas en la prestación, en la oferta que hacen. Y hay otras universidades que el tema de la pandemia ha precipitado y así como hay cátedras que rápidamente se han organizado, han actualizado sus metodologías han adecuado sus programas y demás, hay otras que son un poquito más reacias y que están demoradas. De todos modos, nosotros hemos puesto el presente para el año que viene en el programa PILA, apostamos a una educación híbrida. Siempre va a haber cátedras que se cursan presencialmente, otras que se cursan enteras virtualmente y lo que nosotros estamos pidiendo, dentro de lo posible, es que las cátedras sean mixtas. Es decir, que el alumno que la quiere hacer presencial, que la haga presencial, como dicen que el año que viene vamos a normalizar un poquitito más el tema de la presencialidad. Pero, a la vez, que esas cátedras se puedan ofrecer on-line, ya sea de manera sincrónica o anacrónica. A eso estamos apuntando. Tenemos una oferta interesante”.

Aunque en la actualidad por la pandemia no hay alumnos cursando en la modalidad intercambio, la Dra. Guerci de Siufi reconoce que en los últimos años ha sido un número bajo la cantidad de estudiantes o investigadores que eligieron el intercambio como modalidad estudiantil. Entre siete y diez fueron los intercambios teniendo en cuenta los programas ZICOSUR y CRISCOS, reconociendo como déficit no lograr seducir a los estudiantes para acceder a una beca de estudios de esta modalidad, más allá que en la actualidad lo virtual es una oportunidad mucho menos onerosa -en lo económico- de participar en cátedras del exterior desde Jujuy. Por eso invita a todo aquel que le interese la experiencia siempre enriquecedora de cursar materias de universidades de otros puntos de Latinoamérica a comunicarse con la oficina mediante su Facebook Relaciones Internacionales Unju, el teléfono 0388-4221506 o el correo electrónico internacionales@unju.edu.ar para conocer las oportunidades y la oferta académica. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Con la garantía de la universidad pública

El Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT) se encarga del control y certificación de calidad: desde los transformadores de EJESA hasta el agua potable que beben todos los jujeños. Ingeniera Cecilia Heit, directora del Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT), dependiente del Rectorado de la UNJu.   ¿Cómo sabemos que el agua que bebemos día a día es apta para el consumo? ¿Quién se encarga del control? ¿De qué manera se certifica su perfecto estado? Esas y otras tantas preguntas podríamos hacernos con respecto a cada uno de los productos que consumimos. Para los bienes y servicios a disposición del consumo existen normas y certificaciones que aseguran estándares de calidad óptimos. Para alcanzarlos debe existir un análisis para comprobarlo o no, en su defecto. En Jujuy, de la mano de la Universidad Nacional existe un instituto encargado de tareas de estas características: el Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas, un instituto de investigaciones y

Ciencia Hoy: 25 años de divulgación científica en la Argentina

El Dr. en Ciencias Físicas Aníbal Gattone brindó una entrevista acerca de la revista de divulgación científica que dirige. Dr. Anibal Gattone: director y uno de los fundadores de la revista Ciencia Hoy. El diccionario de la Real Academia Española define el término divulgar como “p ublicar, extender, poner al alcance del público algo”. La divulgación, por lo general, está asociada a la ciencia. En ese caso, es lo que se conoce como divulgación científica. Una tarea que se desarrolla para “poner al alcance del público” los conocimientos científicos. Conocimientos que originalmente contienen términos técnicos propios de cada disciplina científica. En esta labor se encuentra desde finales de la década de 1980 la revista Ciencia Hoy . Nacida al calor del contexto del fin de la Guerra Fría y la posterior reconfiguración de la ciencia a nivel mundial, su director, el Dr. Aníbal Gattone detalló su nacimiento: “en la década del ’80 cayó el Muro de Berlin, la Guerra Fría se desarmó y la ju

Los estudios del lenguaje tienen su lugar de investigación y debate en Jujuy

  Profesora en Letras Marisa Caucota. Una de las fundadoras del Foro.  Por Esteban Frazzi Si se analiza el uso que las personas hacen del lenguaje en su vida cotidiana o en los distintos ámbitos por los cuales transitan se pueden detectar diferentes características. Rasgos que hacen a su pertenencia socioeconómica, étnica, etária, profesional, entre otras tantas variables que son identificables en una sociedad. También, en muchas oportunidades los matices mencionados pueden conllevar a prejuicios o a algún tipo de discriminación. El lenguaje es complejo, es un fenómeno social digno de ser estudiado de manera interdisciplinar. En esa sintonía se encontraba el pequeño grupo de alumnos del Profesorado en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu al momento de proyectar una jornada o un foro. Ese deseo de conocer, indagar, debatir, compartir trabajos de investigación, fue el combustible necesario que los actuales jóvenes profesores de letras utilizaron para propon