Ir al contenido principal

Los estudios del lenguaje tienen su lugar de investigación y debate en Jujuy

 


Profesora en Letras Marisa Caucota. Una de las fundadoras del Foro. 

Por Esteban Frazzi

Si se analiza el uso que las personas hacen del lenguaje en su vida cotidiana o en los distintos ámbitos por los cuales transitan se pueden detectar diferentes características. Rasgos que hacen a su pertenencia socioeconómica, étnica, etária, profesional, entre otras tantas variables que son identificables en una sociedad. También, en muchas oportunidades los matices mencionados pueden conllevar a prejuicios o a algún tipo de discriminación. El lenguaje es complejo, es un fenómeno social digno de ser estudiado de manera interdisciplinar. En esa sintonía se encontraba el pequeño grupo de alumnos del Profesorado en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu al momento de proyectar una jornada o un foro. Ese deseo de conocer, indagar, debatir, compartir trabajos de investigación, fue el combustible necesario que los actuales jóvenes profesores de letras utilizaron para proponer sus ideas. Con esa energía característica de la juventud comenzaron el denominado Foro de Estudios del Lenguaje (FEL). 

La profesora en Letras Marisa Caucota, una de las fundadoras del FEL, explicó cómo surgió esta propuestas desde el interior de la carrera: “el origen del Foro comienza en 2019. Nosotros éramos un grupo de recientes egresados, éramos tres primero. Comenzamos con la idea de crear un espacio para  poder debatir, comentar, más que nada, los estudios que se están realizando  en torno al lenguaje aquí en la región del NOA. El motivo principal por el cual surge el Foro es porque nosotros como estudiantes de la carrera de Letras -seguimos siendo estudiantes porque estamos haciendo la Licenciatura- vemos que en nuestro plan de estudios hay pocas materias relacionadas a la lingüística, por eso decidimos crear ese espacio para debatir, investigar acerca del lenguaje”.

El nombre Foro de Estudios del Lenguaje no es ninguna casualidad, tiene una intención que claramente se explicita en la primera edición de la revista Ágora: “el proceso del Foro tiene como centro de atención el debate, es decir, la discusión propiamente dicha de las sesiones, puesto que al poner en contacto los diferentes discursos los participantes aprenden uno del otro y ponen en juego una mirada que puede ser contraargumentada por otro miembro del grupo. Por consiguiente, se enseñan ‘el uno al otro y aprenden el uno del otro’ (Burbules, 1993: 55). En el diálogo se reconocen las diferencias de las diversas posiciones y puntos de vistas con respecto al tema en cuestión; además, se enfrentan perspectivas, ya que un diálogo sin críticas se empobrece. Durante el desarrollo del Foro, se valora el proceso cognitivo de la reflexión, debido a que construye conocimiento nuevo”.



Marisa Caucota con la primera edición de Ágora.


Esta idea ambiciosa, como la califica Marisa, tuvo el apoyo esperado entre sus pares de ese entonces y con las docentes de sus cátedras: “primero arrancamos los tres y después le comentamos esto a otro grupo de compañeros que estaban interesados en formar parte. Al principio lo pensamos como una jornada más que como un foro, como el FEL. Y luego le comentamos nuestra idea a la profesora Luisa Checa y a Patricia Calvelo. Nuestras dos profesoras que son nuestras mentoras, también, porque fuimos y somos adscriptos en sus cátedras. Ellas enseguida se entusiasmaron con la idea y nos brindaron su total apoyo. Después de eso socializamos esta idea con un grupo más grande de profesores, con ellas al frente y todos se entusiasmaron. Dijeron que era muy necesario crear un espacio así exclusivo de lingüística, pero que también se estudie el lenguaje desde diferentes campos. No solamente desde nuestra carrera. Sino también desde la comunicación social, las Ciencias de la Educación. Lo veíamos difícil de concretar. Creo que no hubiese sido posible sin la ayuda de los profesores y de los que están ahí en la parte administrativa, en la gestión”. 

De esta manera, comenzaron a desandar el proyecto del FEL invitando a cátedras de las carreras de Letras, Comunicación Social, Antropología, Ciencias de la Educación y de los IES (Institutos de Educación Superior) de San Salvador de Jujuy. Además, hicieron contactos con las universidades nacionales de Tucumán (UNT) y Salta (UNSa). Así, lo que comenzó mediante estudiantes de cátedras como Historia de la Lengua, Gramática y  Fonética y Fonología, se terminó extendiendo más allá de los límites de la provincia de Jujuy. 

No obstante, fueron por más, y a pesar de las dificultades que planteó la pandemia de Covid-19 crearon la REDELEN: Red de Estudios del Lenguaje. Espacio desde el cual se desprenden las dos principales actividades que desarrollan: el FEL y la revista Ágora. En esta última, se especifica que el objetivo principal de la Red es “promover el trabajo interdisciplinario con el fin de fomentar el estudio y la investigación  en los distintos campos del lenguaje, ya sea en lengua española, segundas lenguas o lenguas extranjeras, lenguas clásicas y lenguas originarias”. 


Revista Ágora

Ágora, Revista Científica de Estudios del Lenguaje se presentó recientemente en la Feria del Libro de Jujuy en las instalaciones del Rectorado de la UNJu. En su primera edición presentó algunas de las ponencias del Foro de Estudios del Lenguaje realizado en noviembre de 2019. Entre los textos se pueden encontrar los referidos al nacimiento del Foro, la gramática y el estudio del lenguaje en el Nivel Secundario, la educación intercultural bilingüe en la provincia de Jujuy, la mutación de la lengua castellana, o la enseñanza de las lenguas clásicas en la carrera de Letras de la UNJu. 


La primera edición de la revista Ágora.


El nombre de Ágora tampoco es al azar. La palabra hace referencia al lugar de las ciudades-estados de la antigua Grecia utilizado para realizar actividades comerciales, religiosas, culturales y políticas. Similar al foro romano. Aunque siempre se recuerda el ágora como la asamblea para discutir cuestiones políticas de lo que los historiadores han dado en llamar la democracia antigua, con sus matices de la época.  

“En la revista Ágora hay algunas de las tantas conferencias que se dieron en el Foro, no están todas. Y también algunas ponencias de diferentes ejes. Lo que hicimos fue una convocatoria. En cuanto a las conferencias, les pedimos directamente a aquellos conferencistas que estaban interesados a publicar que las transcriban. Y en cuanto a las ponencias hicimos una convocatoria para todos aquellos que estén interesados en publicarlas en la revista y tenían que seguir ciertos criterios. Primero, enviar un resumen ampliado, luego ese resumen pasaba por un referato ‘doble ciego’, lo evaluaban y ellos decidían si era apto para publicar o no. Todo ese proceso llevó la selección de esas ponencias”, explicó Caucota.

Si bien la pandemia retardó un poco los proyectos de los jóvenes profesores en Letras, no fue un obstáculo para crear la Red de Estudios del Lenguaje (REDELEN). Tampoco para el crecimiento del grupo abocado en él. Para el próximo año planean una segunda edición del Foro de Estudios del Lenguaje, que también incluiría el número dos de la revista Ágora. Por ahora, las actividades que desarrollan se pueden seguir en el Instagram @fel_unju y en el Facebook Foro de Estudios del Lenguaje.


Comentarios

  1. Excelente labor la de estos jóvenes profesores, que no solamente demuestran compromiso con el saber a través de su trabajo en la docencia y la investigación, capacidad de observación y crítica, entusiasmo por el rescate de viejos saberes y la producción de nuevo conocimiento en el área de estudios del lenguaje, sino que son, sobre todo, muy buenas personas y grandes amigos. Gracias por todo eso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Con la garantía de la universidad pública

El Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT) se encarga del control y certificación de calidad: desde los transformadores de EJESA hasta el agua potable que beben todos los jujeños. Ingeniera Cecilia Heit, directora del Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT), dependiente del Rectorado de la UNJu.   ¿Cómo sabemos que el agua que bebemos día a día es apta para el consumo? ¿Quién se encarga del control? ¿De qué manera se certifica su perfecto estado? Esas y otras tantas preguntas podríamos hacernos con respecto a cada uno de los productos que consumimos. Para los bienes y servicios a disposición del consumo existen normas y certificaciones que aseguran estándares de calidad óptimos. Para alcanzarlos debe existir un análisis para comprobarlo o no, en su defecto. En Jujuy, de la mano de la Universidad Nacional existe un instituto encargado de tareas de estas características: el Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas, un instituto de investigaciones y

Ciencia Hoy: 25 años de divulgación científica en la Argentina

El Dr. en Ciencias Físicas Aníbal Gattone brindó una entrevista acerca de la revista de divulgación científica que dirige. Dr. Anibal Gattone: director y uno de los fundadores de la revista Ciencia Hoy. El diccionario de la Real Academia Española define el término divulgar como “p ublicar, extender, poner al alcance del público algo”. La divulgación, por lo general, está asociada a la ciencia. En ese caso, es lo que se conoce como divulgación científica. Una tarea que se desarrolla para “poner al alcance del público” los conocimientos científicos. Conocimientos que originalmente contienen términos técnicos propios de cada disciplina científica. En esta labor se encuentra desde finales de la década de 1980 la revista Ciencia Hoy . Nacida al calor del contexto del fin de la Guerra Fría y la posterior reconfiguración de la ciencia a nivel mundial, su director, el Dr. Aníbal Gattone detalló su nacimiento: “en la década del ’80 cayó el Muro de Berlin, la Guerra Fría se desarmó y la ju

Los viñedos de altura de Jujuy y el enoturismo se preparan para crecer

El 23 de noviembre San Salvador de Jujuy será sede del I Simposio de Vitivinicultura y Enoturismo de Jujuy.   Dra. en Ciencias de los Alimentos Natalia Avila Carreras,  directora del  Centro Enológico para el Desarrollo  de la Vitivinicultura de la Facultad de Ciencias Agrarias (CEDVA). El miércoles 23 de noviembre Conectar Lab (ex Infinito X Descubrir) será la sede del I Simposio de Vitivinicultura y Enoturismo de Jujuy. Un espacio que reunirá a productores vitivinícolas, investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu), emprendedores turísticos, representantes del gobierno provincial y especialistas en la materia de distintos puntos del país.   De cara a este evento, la Dra. en Ciencias de los Alimentos Natalia Avila Carreras dialogó con Jujuy Universitaria sobre el encuentro que tendrá e l fin de compartir experiencias y conocimientos para desarrollar aun más el enoturismo y los viñedos y bodegas de altura.  “Lo que buscamos en el Simposio es dar a conocer las actividades q