Ir al contenido principal

¿Qué es la Paradiplomacia?

El Dr. en Estudios Internacionales Cristian Ovando Santana (Universidad de Tarapacá-Chile) compartió sus conocimientos acerca de otra mirada de la diplomacia.

El Dr. en Estudios Internacionales Cristian Ovando Santana. Investigador y docente de la Universidad de Tarapacá (Iquique-Chile).

 

El miércoles 22 de junio por la mañana el edificio Anexo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu, en San Salvador de Jujuy, recibió la visita del investigador chileno Cristian Ovando Santana. Organizado por la Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades (UE-CISOR) y la Red de Estudios sobre Fronteras Andinas, la presencia de Ovando Santana se enmarca en un ciclo de charlas acerca de los estudios internacionales.

Luego de la presentación realizada por la Dra. en Relaciones Internacionales Stella Juste, coordinadora de la mencionada red de estudios, el investigador oriundo de la ciudad de Iquique expuso su trabajo titulado “¿Qué estudiamos cuando hablamos de Paradiplomacia? Un fenómeno actual desde diferentes dimensiones de la realidad”.

La presentación transcurrió con conceptos para comprender la paradiplomacia y diferenciarla de la diplomacia clásica, como también con la cita de hechos históricos en las relaciones bilaterales entre Chile y Bolivia. Principalmente, en pensar vínculos diferentes con otros actores de la sociedad.


Escuchá acá los mejores momentos de la entrevista con el Dr. Cristian Ovando Santana. 

“La paradiplomacia es una discusión académica y política con respecto a cuáles son las opciones  de las regiones, de las provincias de insertarse en el mundo. Es una estrategia de desarrollo  regional. O sea, cómo vinculándonos con pares al otro lado de la frontera o con otras regiones del mundo podemos mejorar nuestras condiciones de desarrollo por la vía del financiamiento, de la cooperación, por la vía de la atracción de inversiones, del fomento del turismo, la atracción de capital humano avanzado. Termina siendo una estrategia para el desarrollo regional de las regiones de América Latina”, explicó el Dr. Ovando Santana, con respecto a la paradiplomacia.

Una paradiplomacia que no es nueva a nivel mundial, “surge en Europa con las famosas Euroregiones en la década de 1980 y cada vez más se ha ido extendiendo al mundo. En todo el orbe tenemos actividades paradiplomáticas”, aclaró quien desarrolló estudios de Maestría y Doctorado en la Universidad del País Vasco (Leioa, España).

En la paradiplomacia aparecen las denominadas territorialidades múltiples y “se refiere que hay espacios fronterizos donde conviven distintas fuentes de autoridad que pueden tener miradas distintas, intereses distintos, contrapuestos. Por ejemplo, tenemos municipios de frontera, tenemos pueblos originarios. También, empresas mineras, los Estados que están preocupados de los flujos negativos presentes en la frontera, que están presentes en toda América Latina, como es el contrabando, el narcotráfico, la trata de personas. Ahora tenemos una explosión migratoria [de inmigrantes venezolanos] que ya está decantando en crisis humanitaria. Entonces todos estos fenómenos necesitan de la intervención de distintas autoridades: locales, regionales, inclusive internacionales, como ACNUR.  El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados”, remarcó Ovando Santana.


La Red de Estudios Sobre Fronteras Andinas, de la cual forma parte el Dr. Ovando Santana, junto a otros investigadores de Sudamérica. 


En estas cuestiones de frontera, por lo general, predomina el tinte securitario cuando interviene el Estado nacional mediante sus fuerzas de seguridad. En cambio, el Dr. en Relaciones Internacionales Cristian Ovando Santana propone otras maneras de abordarlas: “predomina siempre la lógica estatal, esta lógica que yo denomino securitaria. Que está preocupada más de la problemática fronteriza que de las oportunidades que nos pueden dar las fronteras para el desarrollo de estos territorios. En esta complejidad es que la universidad recoge estos temas y lo importante es que la política pública entienda que si no se hace desde esta mirada múltiple, no se pueden atender los problemas de la frontera de manera sistemática. Yo creo que esa es una preocupación clave. Tenemos que entender la complejidad de la frontera a través de una política pública, y una manera distinta las territorialidades”.

 

De las aulas a las políticas públicas




Consultado acerca de la posibilidad de llevar a la práctica como políticas públicas los trabajos de investigación sobre fronteras, el Dr. Ovando Santana dejó las siguientes palabras: “siempre ha sido una complejidad de las universidades su rol, lo que denominamos extensión universitaria o vinculación con el medio. En el caso de nuestra universidad, tenemos un compromiso con el gobierno regional de Tarapacá de colaborar en algunos estudios con algunos trabajos, pero generalmente es difícil, porque a veces la universidad tiene sus tiempos, sus dinámicas. El sector público, sus intereses. Pero la idea es que cada vez más las universidades puedan contribuir al desarrollo regional a través de asesorías, capacitación, etc.”.

Cabe recordar que Ovando Santana es oriundo y trabaja en la ciudad chilena de Iquique, perteneciente a la Región (provincia) de Tarapacá, en el norte chileno. Un lugar geográfico en la costa del Pacífico, fronterizo con Bolivia y con la Cordillera de los Andes como límite internacional natural. Además, es integrante de instituciones que tienen a la frontera y las relaciones internacionales como objetos de estudio, como ser el caso de la Red de Expertos en Paradiplomacia e Internacionalización Territorial (REPIT) o el Comité de Expertos de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), entre otros.

Finalmente, el académico chileno rescató algunas iniciativas en políticas públicas y destacó el trabajo que se realiza en Jujuy, con respecto al ámbito internacional: “con el gobierno regional [de Tarapacá (Chile)] estamos intentando, de hecho, tenemos un programa  que lo que busca es articular a los actores internacionales de la región para crear una agenda internacional regional. Algo que está muy avanzado aquí en Argentina. Tuve la oportunidad de conversar ayer [el martes 21 de junio] con el secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales y uno ve que es muy interesante el avance que tiene Jujuy en esta materia”, cerró Ovando Santana, en referencia al diálogo que mantuvo con el funcionario del área nombrada, Pablo Palomares.

 

Por Esteban Frazzi

Ig:  https://www.instagram.com/jujuy_universitaria/ 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Con la garantía de la universidad pública

El Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT) se encarga del control y certificación de calidad: desde los transformadores de EJESA hasta el agua potable que beben todos los jujeños. Ingeniera Cecilia Heit, directora del Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT), dependiente del Rectorado de la UNJu.   ¿Cómo sabemos que el agua que bebemos día a día es apta para el consumo? ¿Quién se encarga del control? ¿De qué manera se certifica su perfecto estado? Esas y otras tantas preguntas podríamos hacernos con respecto a cada uno de los productos que consumimos. Para los bienes y servicios a disposición del consumo existen normas y certificaciones que aseguran estándares de calidad óptimos. Para alcanzarlos debe existir un análisis para comprobarlo o no, en su defecto. En Jujuy, de la mano de la Universidad Nacional existe un instituto encargado de tareas de estas características: el Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas, un instituto de investig...

Conociendo al INFIL: un instituto dedicado al estudio de la lengua

La directora del INFIL dialogó acerca del Instituto de Formación e Investigación en Lenguas (INFIL), destacó el trabajo que se realiza en los tres centros que lo componen y el apoyo al Área Académica en Lenguas Indígenas.   La Mg. Florencia Angulo, directora del Instituto de  Formación e Investigación en Lenguas (INFIL) La lengua es un “sistema lingüístico considerado en su estructura”, según la definición que brinda la Real Academia Española. En otra acepción, la conceptualiza como un “sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura”, aunque también existen lenguas ágrafas, es decir, sin escritura. Por otro lado, el sitio web de Ethnologue calcula que actualmente existen más de 7100 lenguas en el mundo. Un listado que incluye lenguas modernas como el castellano, francés y portugués, o el caso de las lenguas indígenas como el quec...

Especialización y Maestría en Economía Popular y Procesos Comunitarios: dos alternativas para adquirir conocimientos en la FHyCS-UNJu

Antropóloga Natividad González, directora de la Especialización y de la Maestría  en Economía Popular y Procesos Comunitarios. Foto: Jujuy Científica.    La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (FHyCS-UNJu) ofrece nueve carreras de posgrado para iniciar en este 2022. Dentro de esa oferta, dos de ellas, la Especialización y la Maestría en Economía Popular y Procesos Comunitarios apuntan a la realidad local y regional, tanto en relación con el Noroeste Argentino (NOA) como con el norte de Chile y el sur boliviano. Las carreras mencionadas tienen características propias que las diferencian. Por eso, la directora de ambas, Antropóloga Natividad González explicó que “la maestría y la especialización son perfiles bien distintos. La maestría está pensada como una maestría académica, de investigación, de formación de corte académico, con más de 700 horas de cursado. La especialización es más abocada a lo que es la profesión ...