Ir al contenido principal

El fortalecimiento de la educación a distancia en la UNJu

El Ingeniero Informático Farid Astorga, subsecretario de Educación a Distancia de la UNJu, explicó de qué manera se desarrolla la modalidad en la casa de altos estudios.


Farid Astorga, subsecretario de Educación a Distancia 
de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu).

El confinamiento debido a la pandemia de Covid-19 iniciado en marzo de 2020 comenzó a modificar la vida cotidiana de todos. En los distintos ámbitos de la vida se empezaron a observar restricciones que trajeron aparejados inconvenientes que, al principio, eran difíciles de imaginar su resolución. 

Si bien una porción importante del mundo vive hiperconectada, desde el arranque del confinamiento la conectividad tomó un vertiginoso avance sobre ámbitos que todavía se pensaban sólo en situación de presencia física. Uno de ellos, las clases del nivel universitario.

Palabras como Zoom, Meet, presencialidad, virtualidad, hibridación, clases sincrónicas o asincrónicas, aula virtual, entre otras, llegaron para quedarse. Para ello fue necesario trabajar a contrarreloj para poder estar a la altura de las circunstancias y así continuar con la formación académica de miles de estudiantes y el trabajo pedagógico de los docentes.


Escuchá acá los mejores momentos de la entrevista con el Ingeniero Farid Astorga.

“En el 2019-2020 con la pandemia esto cobró un ritmo vertiginoso y aceleró el proceso de aprendizaje y adecuación. O sea, no solamente de aprendizaje de los docentes, sino de adecuación y uso de las herramientas por parte de los estudiantes. Promovió concientizar acerca de la conectividad, de los recursos tecnológicos que deben tener los estudiantes para poder asumir una enseñanza. La pandemia aceleró esto y promovió cambios fuertes que, hablando de una decisión política de parte de la universidad se decidió en institucionalizar todos estos esfuerzos de la comunidad educativa en general”, aseguró el Ingeniero Farid Astorga, subsecretario de Educación a Distancia de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu).

El caso de la UNJu es particular, ya que desde 2015 funciona la plataforma UNJu Virtual y tres años más tarde se institucionalizó. Se trata del soporte que permite el dictado de clases de manera virtual, bajar textos digitalizados, presentar trabajos prácticos, entre otras acciones, que los estudiantes de las distintas unidades académicas y dependencias normalmente realizaron de forma presencial. Por lo tanto, la UNJu ya tenía una práctica en lo que hace a la virtualidad.


El Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de la UNJu.


A partir de 2020 la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) comienza a bajar políticas educativas enfocadas en lo virtual, mediante el Plan de Virtualización de la Educación Superior (Plan VES I). De esta manera, se institucionalizó la continuidad de las actividades académicas a pesar de las restricciones imperantes en ese momento. Además, se dispuso una partida presupuestaria de “$1490 millones a distribuirse entre las Universidades Nacionales y Provinciales de Gestión Pública y al Sistema de Información Universitaria (SIU) a través del Consejo Interuniversitario Nacional, con destino a la Convocatoria aprobada en el artículo 1° de la presente resolución”, asevera el artículo 2º de la Resolución 113/2020 de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación. Monto especificado para las 62 instituciones del Sistema Universitario Nacional, que incluye a 56 universidades nacionales, 5 universidades provinciales y al Sistema de Información Universitaria (SIU).


Fuente: Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). 


“Esta institucionalización de los esfuerzos tiene que ver con este Sistema Institucional de Educación a Distancia, que es una recomendación de la Secretaria de Políticas Universitarias para que cada universidad pueda dotarse de los componentes y de los equipos de trabajo para poder mediar la educación en la modalidad a distancia. Si bien, las universidades tienen una modalidad presencial este sistema institucional viene a anclarse a esa organización, a esa estructura organizacional y de gestión para avanzar hacia la modalidad a distancia. Con las recomendaciones de la SPU la universidad que quiera ofrecer ofertas a distancia lo tiene que hacer a través de su sistema institucional de educación a distancia que es el que brinda el contexto, el marco, las acciones, el protocolo, el equipo de trabajo, los recursos para mediar esta opción pedagógica”, agregó Astorga.

En lo económico, fue necesaria una fuerte inversión para soportar una mayor demanda de la plataforma virtual. Específicamente, UNJu Virtual, institucionalizada en 2018 debió crecer, ya que “pasamos de un servidor pequeño a uno muy grande. Antes era una alternativa el aula virtual. Después, con la pandemia, se volvió en una cuestión esencial. Eso demandó una inversión no solamente en el hardware, que sería el servidor, sino en la conectividad. Tuvimos que hacer alianza estratégica con Google en cuanto a los servicios. Por ejemplo, dentro de los servicios: YouTube, las videoconferencias, el Google Meet, todas esas herramientas que facilitaron el uso de estas tecnologías. Acá están centrados los servidores, pero teníamos que tener mayor ancho de banda, mejores servicios”, detalló Astorga, en una tarea que demandó una porción del dinero girado por la SPU antes mencionado.


Fuente: SPU.


 La adquisición de destrezas tecnológicas

Lo que debió haber sido un proceso a mediano o largo plazo se convirtió en un trabajo a contrarreloj, debido al confinamiento iniciado en 2020. Aprender a desempeñarse de la manera indicada con las tecnologías de la información y la comunicación, las famosas TICs, tuvo que ser de manera acelerada. Por eso, desde la SPU se bajaron lineamientos para ello.

“La concientización de los docentes y en sí la adquisición de competencias en este nuevo entorno de enseñanza ha sido enmarcado en el Plan VES I. Tiene que ver no solamente con tomar conciencia de que hay otra modalidad de enseñanza, sino también la adquisición de destrezas en cuanto a las herramientas tecnológicas y a las estrategias didácticas de enseñanza a través de estas herramientas. Tiene también que ver con un nuevo rol docente, porque sabemos que en la presencialidad el ritmo era de clases magistrales. En tanto que en la modalidad a distancia, se conjugan ciertas destrezas tecnológicas, pero también pedagógicas en sentido que el rol docente se convierte en un rol de acompañamiento, un rol tutorial. Se crean otros perfiles dentro de la modalidad a distancia que tienen que ver más con incorporarse al equipo de trabajo y promover habilidades blandas de toma de decisión, resolución de problemas, de comunicación”, detalló el subsecretario de Educación a Distancia de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu).

Con los estudiantes en el centro de la enseñanza, la nueva modalidad de clases debía seguir potenciándose con más capacitaciones para los docentes, aprovechando lo aprendido durante la segunda mitad de 2020 y conjugarlo con el retorno a la presencialidad. Para esto surgió el Plan de Virtualización de la Enseñanza Superior II (Plan VES II), que en una segunda nota se desarrollará en profundidad.


Por Esteban Frazzi

Ig: @jujuy_universitaria

Tw: @estebanfrazzi

Comentarios

Entradas populares de este blog

Con la garantía de la universidad pública

El Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT) se encarga del control y certificación de calidad: desde los transformadores de EJESA hasta el agua potable que beben todos los jujeños. Ingeniera Cecilia Heit, directora del Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT), dependiente del Rectorado de la UNJu.   ¿Cómo sabemos que el agua que bebemos día a día es apta para el consumo? ¿Quién se encarga del control? ¿De qué manera se certifica su perfecto estado? Esas y otras tantas preguntas podríamos hacernos con respecto a cada uno de los productos que consumimos. Para los bienes y servicios a disposición del consumo existen normas y certificaciones que aseguran estándares de calidad óptimos. Para alcanzarlos debe existir un análisis para comprobarlo o no, en su defecto. En Jujuy, de la mano de la Universidad Nacional existe un instituto encargado de tareas de estas características: el Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas, un instituto de investig...

Conociendo al INFIL: un instituto dedicado al estudio de la lengua

La directora del INFIL dialogó acerca del Instituto de Formación e Investigación en Lenguas (INFIL), destacó el trabajo que se realiza en los tres centros que lo componen y el apoyo al Área Académica en Lenguas Indígenas.   La Mg. Florencia Angulo, directora del Instituto de  Formación e Investigación en Lenguas (INFIL) La lengua es un “sistema lingüístico considerado en su estructura”, según la definición que brinda la Real Academia Española. En otra acepción, la conceptualiza como un “sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura”, aunque también existen lenguas ágrafas, es decir, sin escritura. Por otro lado, el sitio web de Ethnologue calcula que actualmente existen más de 7100 lenguas en el mundo. Un listado que incluye lenguas modernas como el castellano, francés y portugués, o el caso de las lenguas indígenas como el quec...

Especialización y Maestría en Economía Popular y Procesos Comunitarios: dos alternativas para adquirir conocimientos en la FHyCS-UNJu

Antropóloga Natividad González, directora de la Especialización y de la Maestría  en Economía Popular y Procesos Comunitarios. Foto: Jujuy Científica.    La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (FHyCS-UNJu) ofrece nueve carreras de posgrado para iniciar en este 2022. Dentro de esa oferta, dos de ellas, la Especialización y la Maestría en Economía Popular y Procesos Comunitarios apuntan a la realidad local y regional, tanto en relación con el Noroeste Argentino (NOA) como con el norte de Chile y el sur boliviano. Las carreras mencionadas tienen características propias que las diferencian. Por eso, la directora de ambas, Antropóloga Natividad González explicó que “la maestría y la especialización son perfiles bien distintos. La maestría está pensada como una maestría académica, de investigación, de formación de corte académico, con más de 700 horas de cursado. La especialización es más abocada a lo que es la profesión ...