Ir al contenido principal

XIII Jornadas Científico Técnicas en Jujuy

La Magíster Claudia Gallardo dialogó acerca de la organización del evento que reunirá a estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu) entre el 5 y el 7 de diciembre.


Ingeniera Claudia Gallardo. Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu). Foto: EDIUNJU.


La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) organiza las XIII Jornadas Científico Técnicas que se desarrollarán entre el 5 y el 7 de diciembre de 2022. Se trata de un evento que convocará a los investigadores de la casa de altos estudios con el objetivo de socializar los trabajos científicos de cada una de las disciplinas en las que se desempeñan.

La Magíster en Protección Vegetal Claudia Gallardo, secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu), detalló las características del evento que se avecina: “estas son unas Jornadas que se vienen realizando ya en nuestra unidad académica desde el año 2009, donde todos los docentes, los investigadores, pueden presentar a través de sus exposiciones -ya sea orales o mediante pósters- los avances que hayan realizado en sus proyectos de investigación”.

 



Además, los estudiantes que actualmente llevan adelante su trabajo de tesina para obtener su título de licenciado o quienes realizan el trabajo final para graduarse de Ingeniero Agrónomo, tienen la oportunidad de compartir sus avances. “Se extendió el plazo para la presentación de resúmenes hasta el 10 de octubre con la particularidad que los trabajos éditos o inéditos se pueden presentar. Los éditos son aquellos trabajos que ya se han presentado en otros eventos. Igualmente, como el libro de resumen tiene una sección para éditos se pueden presentar aclarando dónde han sido presentados”, explicó la Ingeniera Agrónoma y Especialista en Docencia Superior, Claudia Gallardo.

Para más información sobre el envío de los resúmenes, áreas temáticas y las circulares 1 y 2, el siguiente link redirige hacia las novedades de las Jornadas: XIII JORNADAS CIENTÍFICO TÉCNICAS - FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS (unju.edu.ar)


               Escuchá los mejores momentos de la entrevista con Claudia Gallardo.


Áreas de investigación y nuevas tecnologías

Al interior de las ciencias agrarias conviven varias disciplinas que de una u otra manera se relacionan entre sí. Por lo tanto, se abre el juego para la presentación de trabajos de investigación con características propias. “Tenemos ocho áreas temáticas, desde la diversidad y la producción vegetal, la protección de cultivos, todo lo que tiene que ver con la protección y la producción animal, el ambiente, el cambio climático, la seguridad alimentaria, las cadenas de valor, los riesgos, la zoonosis, es bastante abarcativa”, detalló Claudia Gallardo.

Además, se presentará un área temática dedicada a aspectos específicos de la docencia, motivada por los cambios constantes que se evidencian desde la pandemia de Covid-19. Allí se incluirán investigaciones que harán referencia a herramientas digitales y recursos didácticos orientados a las clases pospandemia.


Las áreas temáticas en las cuales se pueden presentar investigaciones para las XIII Jornadas Científico Técnicas.

Por su parte, los estudiantes que se encuentran en el tramo final de sus carreras de grado tienen la posibilidad de dar a conocer las investigaciones en las cuales trabajan. Tanto para las futuras tesinas de Licenciatura en Ciencias Biológicas como los trabajos finales para graduarse de ingenieros agrónomos. “Esta es una buena instancia para socializar en qué  están trabajando, cuáles son sus resultados, en el marco de qué proyecto lo están haciendo. Porque  toda Jornada -y sobre todo después de la pandemia- permite un nuevo encuentro, nos volvemos a mirar, volvemos a ver cuáles son esos equipos de trabajo que trabajan en los mismos temas, a socializar resultados entre nosotros”, detalló la ingeniera Gallardo.

Además de la posibilidad de exponer en las XIII Jornadas Científico Técnicas la Facultad de Ciencias Agrarias abre la posibilidad para la divulgación de las investigaciones. Y lo hace mediante su revista científica. “Brindamos la posibilidad de presentar el trabajo completo, una vez que ha concluido esa investigación, lo podés presentar siguiendo las normas de publicación que tiene nuestra revista científica que se llama Agrarias. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Agrarias. Y en la página web podés encontrar las normas que tienen que seguir para la presentación de los trabajos científicos. Ofrecemos esa posibilidad porque vamos a sacar un número especial de la revista en el mes de diciembre en donde se van a volcar todos aquellos trabajos completos que hayan sido presentados en las XIII Jornadas Científico Técnicas”, puntualizó Gallardo.

 

Por Esteban Frazzi

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jujuy es sede del III Encuentro Nacional de Cátedras de Comunicación y Género

La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (FHyCS-UNJu) es la  anfitriona del Encuentro que reúne a las intelectuales de todo el país.   La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy será la sede del Encuentro.   El lunes 27 y martes 28 la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades albergará el III Encuentro Nacional de Cátedras de Comunicación y Género. Organizado por la Red de Carreras de Comunicación Social de la República Argentina (RedCom), el evento tendrá   la doble modalidad de presencial (Aula 18 del primer piso en Otero 262) y virtual mediante el canal de Youtube FHyCS-UNJu . El evento es gratuito y con inscripción previa en el link:  https://forms.gle/4ZyfMhcLM2wxBhEZA   “A nosotras nos interesa la transversalización de la perspectiva de género en el conjunto de las carreras, entonces toda la dinámica, digamos, institucionalizarla en el campo académico de la com...

Con la garantía de la universidad pública

El Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT) se encarga del control y certificación de calidad: desde los transformadores de EJESA hasta el agua potable que beben todos los jujeños. Ingeniera Cecilia Heit, directora del Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT), dependiente del Rectorado de la UNJu.   ¿Cómo sabemos que el agua que bebemos día a día es apta para el consumo? ¿Quién se encarga del control? ¿De qué manera se certifica su perfecto estado? Esas y otras tantas preguntas podríamos hacernos con respecto a cada uno de los productos que consumimos. Para los bienes y servicios a disposición del consumo existen normas y certificaciones que aseguran estándares de calidad óptimos. Para alcanzarlos debe existir un análisis para comprobarlo o no, en su defecto. En Jujuy, de la mano de la Universidad Nacional existe un instituto encargado de tareas de estas características: el Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas, un instituto de investig...

La Diplomatura en Derecho de Familia, una nueva actualización para los abogados

La Dra. Adriana Bargas dialogó acerca de esta nueva propuesta académica del Instituto de Derecho de Familia de Jujuy. Adriana Bargas. Abogada, presidente del Instituto de Derecho de Familia de Jujuy, perteneciente al Colegio de Abogados de la provincia.   El viernes 24 de junio comenzará la Diplomatura y Actualización de Derecho de Familia, a cargo del jurista Dr. Claudio Belluscio. Organizada por el Instituto de Derecho de Familia del Colegio de Abogados de Jujuy, es una propuesta académica que apunta a reforzar los conocimientos de letrados jujeños y de otros puntos de Argentina. “Estamos recibiendo inscriptos, no solamente de la provincia de Jujuy, del interior, sino también de otras provincias, de Santa Cruz, Neuquén. Estamos con gente del Chaco, de Misiones, Buenos Aires, también. Gracias a la publicidad que estamos teniendo y al interés que tienen los medios sobre esta diplomatura, es importante esta oferta académica que seguimos teniendo desde el Colegio”, afirmó Adria...