Ir al contenido principal

Investigadores de la educación del Norte Grande se encuentran en Jujuy para debatir sobre sus proyectos de investigación

Estudiantes de la Especialización en Investigación Educativa de Santiago del Estero, Misiones y Jujuy intercambiarán sus proyectos de investigación en la Facultad de Humanidades de la UNJu.



El 24 y 25 de noviembre se realizará el II Encuentro de Estudiantes de Carreras de Posgrado en Investigación Educativa del Norte Grande Argentino, en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (FHyCS-UNJu). En sincronía con las IV Jornadas Regionales de Investigación Educativa, la segunda edición del Encuentro llega a Jujuy luego de haberse iniciado en 2021 en la provincia de Misiones.  

"Es un encuentro que congrega a los estudiantes que están cursando esta carrera en las tres sedes. Lo que nosotros intentamos es fortalecer la Red, por un lado, pero también posibilitar el intercambio de las producciones que los estudiantes de estas carreras de posgrado están realizando en términos de investigación educativa. Están trabajando en distintos niveles educativos y, por lo tanto, investigan también en esas modalidades o niveles en las distintas provincias. Y estos encuentros, como se hacen con una modalidad de lectura entre pares, es decir, con una lectura previa de parte de los participantes del trabajo como una instancia de devolución, de retroalimentación, eso ayuda a los estudiantes en formación a enriquecerse, a una vigilancia epistemológica -vamos a decir así- de la rigurosidad de los trabajos y ayuda  a aquellos que puedan culminar con sus informes. Porque lo que van a presentar ahora son proyectos de investigación, es decir, en su etapa de diseño, pero también van a presentar informes de análisis. Entonces, estos encuentros ayudan mucho a los estudiantes a crecer, mejorar, ajustar y realizar sus producciones científicas", explicó la Magíster Susana Arguello, coordinadora general del evento.


La Magister Susana Arguello y la Profesora en Ciencias de la Educación
Marina Mendez.


Con sedes en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu y en su edificio anexo de la calle San Martín, la Red de Carreras de Posgrado en Investigación Educativa del Norte Grande Argentino, que agrupa a las Especializaciones en Investigación Educativa de las universidades nacionales de Jujuy (UNJu), Santiago del Estero (UNSe) y Misiones (UNaM), organiza este evento basado en el intercambio de proyectos de investigación.

La metodología utilizada de la lectura entre pares, al igual que las IV Jornadas, se torna en un factor que permite mejorar los proyectos de investigación de los estudiantes. Así lo explicó Marina Mendez, estudiante de la Especialización en Investigación Educativa de la FHyCS-UNJu e integrante de la comisión organizadora: "fue una experiencia de intercambio de una gran riqueza porque tuvimos la oportunidad de compartir varias horas de trabajo con estudiantes que están haciendo lo mismo que nosotros [la Especialización en Investigación Educativa]. Y el hecho de compartir los trabajos también nos dio la oportunidad de que otras personas pudieran leer nuestras investigaciones y nosotros analizar los trabajos de compañeros de otras provincias", aseguró en referencia a su experiencia en la primera edición del Encuentro en Misiones.

Al tratarse de estudiantes de posgrado de diferentes provincias cada uno trabaja sobre líneas de investigación diferentes por las realidades educativas que afronta en su lugar de residencia. Por ejemplo, Marina tiene aprobado su proyecto de investigación sobre "los sentidos que le otorgan los estudiantes de un Centro de Educación para Jóvenes y Adultos de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Pero este centro fue cerrado hace varios años. Entonces, estoy recuperando las voces de esos estudiantes, los que estudiaron en esa institución. Para darle un valor a esas instituciones de jóvenes y adultos y, también darles la oportunidad a estos jóvenes que hablen", puntualizó la profesora en Ciencias de la Educación.

La dinámica de este II Encuentro girará en torno a la lectura entre pares en salas habilitadas para este fin en el edificio Anexo de la calle San Martin. La lectura previa permitirá llegar preparados para hacer los aportes y las preguntas aclaratorias en caso de ser necesarias.





Por Esteban Frazzi

Facebook: Jujuy Universitaria

Instagram: jujuy_universitaria


Comentarios

Entradas populares de este blog

Con la garantía de la universidad pública

El Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT) se encarga del control y certificación de calidad: desde los transformadores de EJESA hasta el agua potable que beben todos los jujeños. Ingeniera Cecilia Heit, directora del Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT), dependiente del Rectorado de la UNJu.   ¿Cómo sabemos que el agua que bebemos día a día es apta para el consumo? ¿Quién se encarga del control? ¿De qué manera se certifica su perfecto estado? Esas y otras tantas preguntas podríamos hacernos con respecto a cada uno de los productos que consumimos. Para los bienes y servicios a disposición del consumo existen normas y certificaciones que aseguran estándares de calidad óptimos. Para alcanzarlos debe existir un análisis para comprobarlo o no, en su defecto. En Jujuy, de la mano de la Universidad Nacional existe un instituto encargado de tareas de estas características: el Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas, un instituto de investig...

Conociendo al INFIL: un instituto dedicado al estudio de la lengua

La directora del INFIL dialogó acerca del Instituto de Formación e Investigación en Lenguas (INFIL), destacó el trabajo que se realiza en los tres centros que lo componen y el apoyo al Área Académica en Lenguas Indígenas.   La Mg. Florencia Angulo, directora del Instituto de  Formación e Investigación en Lenguas (INFIL) La lengua es un “sistema lingüístico considerado en su estructura”, según la definición que brinda la Real Academia Española. En otra acepción, la conceptualiza como un “sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura”, aunque también existen lenguas ágrafas, es decir, sin escritura. Por otro lado, el sitio web de Ethnologue calcula que actualmente existen más de 7100 lenguas en el mundo. Un listado que incluye lenguas modernas como el castellano, francés y portugués, o el caso de las lenguas indígenas como el quec...

Especialización y Maestría en Economía Popular y Procesos Comunitarios: dos alternativas para adquirir conocimientos en la FHyCS-UNJu

Antropóloga Natividad González, directora de la Especialización y de la Maestría  en Economía Popular y Procesos Comunitarios. Foto: Jujuy Científica.    La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (FHyCS-UNJu) ofrece nueve carreras de posgrado para iniciar en este 2022. Dentro de esa oferta, dos de ellas, la Especialización y la Maestría en Economía Popular y Procesos Comunitarios apuntan a la realidad local y regional, tanto en relación con el Noroeste Argentino (NOA) como con el norte de Chile y el sur boliviano. Las carreras mencionadas tienen características propias que las diferencian. Por eso, la directora de ambas, Antropóloga Natividad González explicó que “la maestría y la especialización son perfiles bien distintos. La maestría está pensada como una maestría académica, de investigación, de formación de corte académico, con más de 700 horas de cursado. La especialización es más abocada a lo que es la profesión ...