Ir al contenido principal

Clase magistral del Dr. Claudio Belluscio en Jujuy

El Dr. Claudio Belluscio desarrolló de manera presencial la última clase de la Diplomatura y Actualización de Derecho de Familia en el Colegio de Abogados de Jujuy.

Dr. Claudio Belluscio, disertante de los siete módulos de la Diplomatura y Actualización de Derecho de Familia. 


El Dr. Claudio Belluscio disertó el jueves 15 de diciembre en San Salvador de Jujuy la clase magistral de cierre de la Diplomatura y Actualización de Derecho de Familia, organizada por el Instituto de Derecho de Familia del Colegio de Abogados de Jujuy.

Luego de seis módulos dictados desde el mes de junio del corriente año y bajo la temática Vivienda familiar y alimentos, el salón auditórium Dr. Rafael Hugo Reyes se transformó en aula híbrida tanto para quienes presenciaron físicamente la clase magistral del Dr. Belluscio como para aquellos que lo hicieron de manera virtual sincrónica.  

Previo a su clase magistral, el Dr. Belluscio compartió su tiempo con Jujuy Universitaria para dialogar acerca de su presentación. “Alimentos debidos a los hijos voy a tratar, que es el tema más candente dentro de los alimentos. Es el que se da más en la práctica profesional y tribunalicia en los reclamos. Y vivienda familiar, que el Código [Civil y Comercial de la Nación] la regula en diversos artículos, no sólo para uniones matrimoniales, sino también para las uniones convivenciales”, aseguró el Dr. Belluscio.


El Dr. Claudio Belluscio disertando su clase magistral en el salón auditórium Dr. Rafael Hugo Reyes del Colegio de Abogados de Jujuy.


Las modificaciones en el Código Civil y Comercial de la Nación en el año 2015 conlleva a la actualización de los abogados para el buen desempeño en sus labores. Por lo tanto, el Colegio de Abogados de Jujuy mediante el Instituto de Derecho de Familia les brinda a sus matriculados la oportunidad de actualizarse y conocer la jurisprudencia de los últimos años.

“Cuando salió el nuevo Código Civil y Comercial era importante saber lo que decía. Hoy creo que ya es conocido y es importante ver cómo se interpretó la jurisprudencia, lo que dice el nuevo Código Civil y Comercial. Por eso yo incorporo mucha jurisprudencia actualizada para ver cómo aplica la jurisprudencia esta legislación que ya tiene siete años, pero dentro de todo, es nueva en nuestro Derecho”, explicó Belluscio. Un jurista de dilatada trayectoria egresado de la carrera de Derecho de la Universidad del Salvador (USAL), Especialista en Derecho de Familia por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Socio Honorario del Círculo de Abogados, Funcionarios e Investigadores del Derecho de Familia de la ciudad de Rosario y autor de más de treinta libros y de diversas obras en coautoría.

En lo estrictamente referido al Derecho el Dr. Belluscio ejemplificó de qué manera se sienta jurisprudencia sobre el tema a tratar, Vivienda familiar y alimentos. “Generalmente, se está respetando lo que está escrito. Hay algunas innovaciones. Por ejemplo, el tío no está contemplado dentro de los obligados a prestar una cuota alimentaria a un niño, niña o adolescente, o sea sus sobrinos menores de edad. Sin embargo, ya hay cuatro fallos que establecen la obligación alimentaria del tío, lo que no está legislado. O sea, el tío no está contemplado, pero la jurisprudencia está extendiendo la obligación alimentaria a otros parientes como es el tío, ya sea materno o paterno, que no tendría esa obligación alimentaria legal. En algunos casos la jurisprudencia está yendo más allá de lo que dice la legislación”.


La Dra. Adriana Bargas (presidente del Instituto de Derecho de Familia), el Dr. Claudio Belluscio y el Dr. Marcelo Elías (presidente del Colegio de Abogados de Jujuy).


Por su parte, el Dr. Marcelo Elías, presidente del Colegio de Abogados de Jujuy agradeció la visita del Dr. Belluscio: "es un honor para esta casa recibirlo doctor. Terminar de esta manera  presencial esta Diplomatura que ha tenido mucha concurrencia, no sólo de la provincia de Jujuy, sino de otros rincones del país. Y tener en cuenta que el Derecho de los niños, niñas y adolescentes en las relaciones de familia, en los alimentos debidos a los hijos, con estos nuevos paradigmas que rigen a partir del 1º de agosto de 2015 con el Código Civil y Comercial de la Nación creemos que es muy importante. Es sin lugar a dudas una herramienta efectiva y concreta, un servicio real y concreto para la matrícula".

La presidente del Instituto de Derecho de Familia, Dra. Adriana Bargas, agradeció al Colegio de Abogados de Jujuy y al Dr. Belluscio la posibilidad de llevar adelante la Diplomatura que constó de siete clases desde el mes de junio. "Seguir trabajando hasta que termine la gestión, siempre acompañando al Dr. Elías y a la Dra. Noemí [Isasmendi, vicepresidenta del Colegio de Abogados de Jujuy], también. Nuestra meta en el Colegio es el trabajo, la capacitación, principalmente", destacó la Dra. Bargas.

La Diplomatura y Actualización de Derecho de Familia llegó a su fin. Con 259 inscriptos de distintos puntos de Argentina gracias a la convocatoria por la trayectoria y reconocimiento del Dr. Belluscio en el ámbito del Derecho. De ellos, aproximadamente 150 profesionales de la provincia de Jujuy eligieron seguir fortaleciendo su labor mediante los módulos que se desarrollaron en siete clases. 





Por Esteban Frazzi

Facebook: Jujuy Universitaria

Instagram: jujuy_universitaria



Comentarios

Entradas populares de este blog

Con la garantía de la universidad pública

El Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT) se encarga del control y certificación de calidad: desde los transformadores de EJESA hasta el agua potable que beben todos los jujeños. Ingeniera Cecilia Heit, directora del Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas (LAnaRT), dependiente del Rectorado de la UNJu.   ¿Cómo sabemos que el agua que bebemos día a día es apta para el consumo? ¿Quién se encarga del control? ¿De qué manera se certifica su perfecto estado? Esas y otras tantas preguntas podríamos hacernos con respecto a cada uno de los productos que consumimos. Para los bienes y servicios a disposición del consumo existen normas y certificaciones que aseguran estándares de calidad óptimos. Para alcanzarlos debe existir un análisis para comprobarlo o no, en su defecto. En Jujuy, de la mano de la Universidad Nacional existe un instituto encargado de tareas de estas características: el Laboratorio de Análisis de Residuos y Trazas, un instituto de investig...

Conociendo al INFIL: un instituto dedicado al estudio de la lengua

La directora del INFIL dialogó acerca del Instituto de Formación e Investigación en Lenguas (INFIL), destacó el trabajo que se realiza en los tres centros que lo componen y el apoyo al Área Académica en Lenguas Indígenas.   La Mg. Florencia Angulo, directora del Instituto de  Formación e Investigación en Lenguas (INFIL) La lengua es un “sistema lingüístico considerado en su estructura”, según la definición que brinda la Real Academia Española. En otra acepción, la conceptualiza como un “sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura”, aunque también existen lenguas ágrafas, es decir, sin escritura. Por otro lado, el sitio web de Ethnologue calcula que actualmente existen más de 7100 lenguas en el mundo. Un listado que incluye lenguas modernas como el castellano, francés y portugués, o el caso de las lenguas indígenas como el quec...

Especialización y Maestría en Economía Popular y Procesos Comunitarios: dos alternativas para adquirir conocimientos en la FHyCS-UNJu

Antropóloga Natividad González, directora de la Especialización y de la Maestría  en Economía Popular y Procesos Comunitarios. Foto: Jujuy Científica.    La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (FHyCS-UNJu) ofrece nueve carreras de posgrado para iniciar en este 2022. Dentro de esa oferta, dos de ellas, la Especialización y la Maestría en Economía Popular y Procesos Comunitarios apuntan a la realidad local y regional, tanto en relación con el Noroeste Argentino (NOA) como con el norte de Chile y el sur boliviano. Las carreras mencionadas tienen características propias que las diferencian. Por eso, la directora de ambas, Antropóloga Natividad González explicó que “la maestría y la especialización son perfiles bien distintos. La maestría está pensada como una maestría académica, de investigación, de formación de corte académico, con más de 700 horas de cursado. La especialización es más abocada a lo que es la profesión ...